Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

miércoles, 29 de julio de 2020

SUJETOS Y VÍNCULOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA- CURSO CTERA 2020

SUJETOS Y VÍNCULOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

REDEFINICIÓN DE LOS CONFLICTOS, EL RESPETO Y LAS EMOCIONES


    


Los vínculos que se establecen entre los sujetos de la educación secundaria son procesos que no están exentos de conflictos, desencuentros, ambivalencias y contradicciones.

¿Cómo se forjan los vínculos de respeto entre los diferentes actores de la escuela? ¿Qué particularidades adquieren las demandas de respeto en los vínculos entre pares? ¿Qué diferencias y similitudes aparecen en los vínculos con los adultos?



CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE

Destinado a Docentes, Directivos, Preceptores de Nivel Secundario.
Modalidad Virtual (Sistema co-autoasistido).

VER PROGRAMA Y CLASES 

DOCENTES / COORDINADORES:

Presentación del Programa

“Los estudiantes ya no tienen respeto como antes”, suele escucharse en boca de lxs educadores. Del mismo modo, lxs jóvenes también reclaman ser atendidos en su demanda de respeto “si quiere respeto, que me respete también a mí”.

En el caso de las relaciones entre estudiantes, las solicitudes de respeto están a la orden del día y suelen ser la base de conflictos cotidianos. Resulta de sentido común atribuir a lxs jóvenes la responsabilidad exclusiva de un comportamiento “irrespetuoso”, adjudicándoles cierta carencia de valores morales y a ser resuelta, muchas veces, a través de la toma de sanciones disciplinares.

Mientras se sostiene esa atribución algunos interrogantes permanecen sin respuesta. ¿Cómo se forjan los vínculos de respeto entre los diferentes actores de la escuela? ¿Qué particularidades adquieren las demandas de respeto en los vínculos entre pares? ¿Qué diferencias y similitudes aparecen en los vínculos con los adultos? En cierto sentido, preguntarse por los vínculos de respeto en la escuela es preguntarse por las modalidades que adquiere convivir con lxs otrxs, en tanto sujetos/as semejantes y diferentes a nosotros mismos.

Por esta razón subrayamos la importancia de ahondar en las condiciones que la escuela -en tanto ámbito de interacción en el que se plasman las vidas concretas de los sujetos- ofrece para que lxs jóvenes puedan construir vínculos basados en el respeto y el reconocimiento mutuo. Lejos de un planteo ingenuo, entendemos que estos procesos no están exentos de conflictos, desencuentros, ambivalencias y contradicciones.

Este curso de formación tiene por objetivo poner a disposición de lxs docentes un conjunto de reflexiones sobre problemáticas que atraviesan el cotidiano escolar como: el respeto, las emociones, las dinámicas relacionales entre jóvenes, los procesos de estigmatización y de inferiorización, las relaciones entre adultxs y estudiantes, las normas y pautas escolares.

Proponemos pensar conjuntamente modos de intervención institucional situados y críticos, con la intención de discutir con aquellas perspectivas patológicas o criminológicas que presentan un sesgo individualizante y/o judicializante sobre las situaciones que acontecen en el espacio escolar.

¿De qué trata un curso co- autoasistido?

Cabe destacar, que frente al escenario que se despliega en virtud de la pandemia, no es nuestra intención sobrecargar la tarea docente, sino todo lo contrario. Proponemos un espacio de reflexión que deja abierta la posibilidad de una conversación (aunque sea en diferido), para que cada unx, según sus ritmos y sus tiempos tenga la posibilidad de abrirse a lecturas que nos ayuden a hacer una pausa y pensar con otros ojos lo que acontece.

La propuesta consiste en seis clases. Cada clase presentará un tema particular, un fenómeno a analizar, que será acompañada por medio de un material escrito y/o audiovisual. Cada clase contará con una propuesta de lecturas posibles, que hacen de mojones para transitar este recorrido.

Objetivos

Proponer una aproximación a las nociones de respeto, emociones y conflictos en la escuela secundaria.

Ampliar y complejizar la mirada sobre la convivencia y los vínculos que se construyen en la trama escolar.

Hacer dialogar a los conceptos y planteos teóricos con situaciones y vivencias de sujetos de la educación concretos para favorecer intervenciones institucionales críticas y situadas.

Contenido

EJE 1: Respeto, emociones y conflictos. Apuntes para pensar la convivencia en la escuela

Clase 1: Los vínculos de respeto en las sociedades actuales.

1.1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de respeto?

1.2 El respeto como solicitud de reconocimiento.

1.3 La dimensión del trato como vehiculizadora de los intercambios de respeto/el respeto y los códigos de comportamiento social (el tacto, “la buenas maneras”, las faltas de respeto).

1.4 Los vínculos de respeto en la escuela.

VER CLASE 

Clase 2: Conflictos y emociones. Posibles lecturas para pensar la convivencia en la escuela

2.1 Diferentes miradas sobre los conflictos.

2.2. Conflictos por el respeto en las interacciones escolares: ambigüedades y sensibilidades.

2.3 Pensar la subjetividad en clave emocional.

2.4 La institución escolar como configuración emocional.

VER CLASE 

EJE 2: Comprender a lxs jóvenes. Juventudes y procesos de desigualdad social

Clase 3: Construir existencia en un mundo desencantado. La mirada de lxs jóvenes.

3.1 “Ser joven”, “Ser pobre”, “ser negro”, “ser villerx”.

3.2 “Hacerse respetar”: reafirmar el yo ante la mirada de los otros.

3.3 Conflictos y sociabilidades juveniles: más allá del bullying. Los procesos de estigmatización en la escuela.

3.3 El respeto como prueba social.

3.4 Respeto, emociones y conflictos en clave de género.

VER CLASE 

Clase 4: Las estrategias de lxs jóvenes para construir respeto: repertorios emocionales.

4.1 En el barrio hay que saber pelear.

4.2 En la casa: entre el cuidado, las violencias y el autoritarismo.

4.3 En la escuela: de bordes y porosidades.

4.5 Hacerse respetar hablando.

4.6 La confianza.

4.7 Hacerse respetar a las piñas.

VER CLASE 

EJE 3: Respeto, emociones y conflictos en clave institucional

Clase 5: Las relaciones entre jóvenes y adultos en la escuela

5.1 Las intervenciones de lxs adultxs frentes a los conflictos por el respeto.

5.2 El diálogo.

5.3 Las reprimendas informales.

5.4 Los registros escritos.

5.5 Reprimir, desligarse, desentenderse.

5.6 ¿Desde dónde se interviene?

5.5 La importancia de los acuerdos de convivencia.

VER CLASE 

Clase 6: La construcción de legalidades como principio educativo

6.1 Los vínculos intergeneracionales: la demanda de reciprocidad.

6.2 Una muestra de respeto: la función de transmisión (el conocimiento como mediador de las relaciones entre adultxs y jóvenes).

6.3 Responsabilidad, asimetría, autoridad.

6.4 El equipo directivo y las intervenciones escolares.

6.5 Reflexiones sobre el trabajo institucional.

VER CLASE 

Clase 1

Eje temático 1: Respeto, emociones y conflictos. Apuntes para pensar la convivencia en la escuela.

Clase 1: Los vínculos de respeto en las sociedades actuales.

1.1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de respeto?

1.2 El respeto como solicitud de reconocimiento.

1.3 La dimensión del trato como vehiculizadora de los intercambios de respeto / El respeto y los códigos de comportamiento social (tacto, “las buenas maneras”, falta de tacto, las faltas de respeto).

1.4 Los vínculos de respeto en la escuela

Presentación de la clase

En esta clase realizaremos algunas aproximaciones conceptuales acerca de la noción de respeto. Veremos cómo dicha categoría puede significar un eje de análisis significativo para pensar nuestro trabajo docente. Especialmente porque es una palabra que se hace presente en el cotidiano escolar a través de afirmaciones tales como: “Ya no se respeta nada”, “respeto era el de antes”, “lxs jóvenes no respetan nada ni a nadie”. Bien, intentaremos desarmar estas construcciones de sentido común, para colocar allí una lente que nos ayude a ampliar la mirada.

En esta primera clase intentaremos delimitar los bordes de aquello que entendemos por respeto. Cabe destacar que cuando hablamos de respeto haremos referencia, centralmente, al abanico de códigos de comportamiento social: “las buenas maneras”, las normas de civilidad, como así también, aquellos comportamientos que son nominados como faltas de respeto y que aluden a una transgresión de esas “buenas maneras”. De allí es que nos interesa destacar la idea de que estos códigos de comportamiento adquieren una configuración histórico, social y cultural que organiza modos legítimos de sentir, pensar y actuar (Kaplan y Silva, 2016).

Partiendo de esta base, la escuela actual (especialmente tras la legislación de la obligatoriedad de la educación secundaria) propone una heterogeneidad y diversidad en las características del alumnado que, sin dudas, nos enfrenta al desafío de redefinir los parámetros desde los cuales construimos las normas y las reglas de convivencia.

Por otra parte, cuando hablamos de respeto, hacemos referencia también a la solicitud de reconocimiento: sentirse existente para el otro. En el caso de lxs jóvenes, este pedido, adquiere centralidad por el momento vital que atraviesan (Paulín, 2014; Silva, 2018). Consideramos que en las negociaciones acerca de los modos de tratarse entre pares se pone en juego la búsqueda por construir una imagen de respetabilidad/no respetabilidad. Esta construcción como sujetos dignos de respeto ante sus compañerxs se torna central en los procesos de elaboración identitaria de lxs estudiantes.

Asimismo, nos interesa señalar que la demanda de respeto no es exclusiva de lxs jóvenes, también emerge como una solicitud de los docentes y directivos que día a día realizan su trabajo docente en las aulas. En tal sentido, una de las transformaciones más importantes de los últimos tiempos está vinculada a la ruptura de la continuidad entre el pasado y el presente, la tradición deja de tener fuerza articuladora para orientar las acciones del presente, por tanto, las interacciones entre las personas se vuelven más espinosas, difusas y contradictorias (Martuccelli, 2009). Una de las consecuencias de estas transformaciones en las relaciones entre adultxs y jóvenes está vinculada a las dificultades con las que muchxs docentes se enfrentan al momento de dar clases. Malestar, preocupación, cansancio, son algunas de las emociones que acompañan esta tarea. Al respecto, Tenti Fanfani (2004), menciona que frente a este escenario, el trabajo del docente se parece más “al de un actor de teatro que debe conquistar y persuadir cotidianamente a su público” (p.2) que al de un sujeto que descansa en las estructuras institucionales.

Estas cuestiones que señalamos en los párrafos anteriores ponen de manifiesto el carácter intersubjetivo y recíproco del respeto. Es decir, que la vivencia de respeto, precisa de la confirmación del otrx, o de lxs otrxs. Como señala Sennett (2003) el respeto requiere de un esfuerzo expresivo por parte del actor para que su destinatario pueda sentirlo de modo indiscutible.

Ahora que hemos pincelado un posible recorrido acerca del respeto y las formas de entenderlo, sobreviene la pregunta de: ¿Cómo abordar estas cuestiones en la escuela?

Creemos que una forma de asumir este desafío en lo concreto, es trabajar sobre los Acuerdos escolares de convivencia. Consideramos central la tarea de aunar criterios y definir en conjunto aquellos códigos de comportamiento a los que adherimos en tanto comunidad educativa. Trabajar sobre ellos, sin duda, será un vehiculizador de los intercambios de respeto entre los distintos actores del espacio escolar.

Esperamos que este breve desarrollo permita orientar sus lecturas y que también deje abiertas inquietudes y preguntas.

A continuación, dejamos un posible itinerario para seguir pensando sobre esta temática.

Textos de la clase

Kaplan, C., y Silva, V. (2016). Respeto y procesos civilizatorios. Imbricación socio-psíquica de las emociones. Praxis Educativa, 20(1), 28 36.

VER MATERIAL 

Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción. DIVERSIA, 3(1), 99-128.

VER MATERIAL 

Paulín, H. (2014). Sociabilidades juveniles en la escuela. Construcciones de alteridad y luchas por el reconocimiento. En Jóvenes y escuela Relatos sobre una relación compleja (pp. 143-170). Córdoba: Brujas

VER MATERIAL 

Silva, V. (2018). La Demanda por un Buen Trato en la Escuela Secundaria. Educação & Realidade, 43(2), 457-470.

VER MATERIAL 

Tenti Fanfani, E. (2004). Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista Todavía, (7). Recuperado a partir de:

VER MATERIAL 

Normativas

Ley de Educación Nacional N°26.206

VER MATERIAL 

Res. 93/09 del Consejo Federal de Educación y su anexo “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación obligatoria”

VER MATERIAL 

Bibliografía específica

  • Martuccelli, D. (2007). Capítulo 3. Respeto. En Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada. (págs 203 – 268)
  • Illouz, E. (2007). Sufrimiento, campos emocionales y capital emocional. En Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Bueno Aires: Katz Editores. (págs. 93-155)
  • Sennett, R. (2003). Una indagación sobre el respeto. En El respeto. Sobre la desigualdad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama (págs. 75 -134).

Clase 2

Eje temático 1: Respeto, emociones y conflictos. Apuntes para pensar la convivencia en la escuela.

Clase 2: Conflictos, respeto y emociones. Posibles lecturas para pensar la convivencia en la escuela:

2.1. Diferentes miradas sobre los conflictos

2.2. Conflictos por el respeto en las interacciones escolares: ambigüedades y sensibilidades.

2.3 Pensar la subjetividad en clave emocional.

2.4 La institución escolar como configuración emocional.

Presentación de la clase

Como sostiene Norbert Elias (1987), los cambios sociales producen modificaciones en las costumbres humanas, lo que implica una transformación en las estructuras y hábitos psíquicos. Siguiendo los desarrollos de este autor decimos que ninguna emoción humana está fijada genéticamente, por el contrario, las emociones forman parte de un aprendizaje de carácter social, histórico y cultural.

Una de las preguntas que podemos hacernos al respecto, es cómo se han transformado los parámetros por medio de los cuales las personas construyen su valía social. Desde diversos aportes de la sociología (Elias, 2009; Martuccelli, 2007; Zamora, 2011) se señala que, a diferencia de las sociedades tradicionales, donde las rígidas jerarquías determinaban el estatus de cada uno de los diferentes grupos sociales, en las sociedades modernas el valor social de las personas se fue desligando cada vez más del estatus asignado a priori. Illouz (2014) denomina este momento histórico como de inseguridad ontológica aduciendo que el yo en los tiempos modernos se encuentra frente a nuevas formas de incertidumbre porque los criterios de evaluación entre las personas se diversifican y dejan de estar sometidos a códigos sociales uniformes.

En los tiempos contemporáneos el individuo estaría conminado a un esfuerzo cotidiano de construcción de sí mismo que requiere cada vez más de la confirmación de lxs otrxs. De modo que, en las sociedades actuales, la experiencia de respeto ya no es más el fruto del lugar ocupado en la jerarquía social, sino que es la construcción que el sujeto hace de su propia valoración.

Todos estos cambios, nos invitan a interrogarnos sobre los procesos y experiencias por medio de los cuales, vamos consolidando nuestra identidad, construyendo nuestra autoestima, edificando una mirada acerca de nosotrxs y de los demás. Una pregunta que puede resultar útil para pensar a los sujetos y los vínculos que se traman en la escuela, es la pregunta por las modalidades que adquiere la construcción de respeto en la escuela. Como señala Richard Sennett (2003) el respeto constituye un aspecto fundamental de la experiencia social e individual de las personas. La vivencia de respeto no puede pensarse por fuera de la relación social, porque las personas necesitamos de la confirmación de los otros para sentirnos respetados.

Esta cuestión, inunda de complejidades las relaciones escolares, puesto que ya no alcanza solamente con que docentes y alumnxs ejerciten los roles propios de la función que ocupan, sino que, se torna necesario hoy más que nunca, establecer acuerdos y criterios acerca de lo permitido y lo prohibido.

De allí que los modos de convivir con otrxs en la escuela sea una preocupación que en los últimos años ha adquirido protagonismo en la agenda pública. Así por ejemplo en nuestro país la “Ley de Educación Nacional N°26.206” y la “Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas N°26.892”, plantean entre sus objetivos y propósitos promover prácticas que tengan en cuenta la resolución pacífica de conflictos y la promoción de vínculos basados en el reconocimiento y el respeto mutuo.

La búsqueda de respeto cobra así protagonismo y emerge como núcleo de conflictividad tanto en la lucha por obtenerlo como en las demostraciones cotidianas de falta de respeto (Di Leo y Camarotti, 2015; Kaplan, 2012; Paulín, 2015). Se torna visible la importancia que adquiere este significante para la organización de las relaciones interpersonales en la escuela.

Diversas investigaciones manifiestan que las instituciones en donde lxs estudiantes pueden sentirse reconocidxs y respetadxs favorecen una significación positiva del tránsito por la escuela (Martínez, 2015; Nobile, 2014). De este modo, se torna visible cómo el respeto o su falta emerge como una de las razones más usuales de conflictividad en las instituciones escolares.

En vistas a este escenario, es necesario que nos preguntemos acerca de los conflictos. ¿Cómo abordamos las situaciones conflictivas que se suceden en el cotidiano escolar? ¿Qué representaciones tenemos acerca de los conflictos?

La propuesta de este curso es analizar estos acontecimientos desde una perspectiva amplia y relacional, entendemos al conflicto como un elemento inherente a la vida en sociedad (Jares, 2002). Es común asociar al conflicto con algo negativo que debe sofocarse o evitarse, o inclusive, como un aspecto individual. Creemos que aferrarnos a estas perspectivas, obstaculiza la posibilidad de pensar en otros modos de intervención que enriquezcan la mirada: ¿Es un conflicto el problema de una sola persona? o por el contrario, tiene que ver con ¿Una situación, una relación, condiciones que se dan en un escenario particular y no en otro? ¿Desde dónde nos posicionamos para intervenir en las situaciones que suceden en la escuela?

Un instrumento posible para trabajar sobre estas cuestiones es la “Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”, creada en el año 2014. Dicha guía tiene por objeto ofrecer a lxs docentes de todo el país una orientación que les permita diseñar estrategias para una convivencia democrática que respete el cuidado de todas las personas. La guía se concibe como una herramienta que permita a los equipos docentes reflexionar colectivamente sobre las condiciones institucionales que hacen posible construir un espacio de convivencia pacífica y de cuidado entre sus diferentes actores.

Esperamos que este breve desarrollo permita orientar sus lecturas y que también abra inquietudes y preguntas. A continuación, dejamos un posible itinerario para seguir pensando sobre esta temática.

Nos seguimos leyendo…

Textos de la clase

Kaplan, C. V. (2012). Mirada social, exclusión simbólica y auto-estigmatización. Experiencias subjetivas de jóvenes de educación secundaria Carina. En C. Kaplan, L. Krotsch, & V. Orce (Eds.), Con ojos de joven Relaciones entre desigualdad, violencia y condición estudiantil (EditorialF, pp. 15-78). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado a partir de:

VER MATERIAL 

Paulín, H. (2015). «Ganarse El Respeto». Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20, Núm. 6, 1105-1130

VER MATERIAL 

Nobile, M. (2014). Emociones, agencia y experiencia escolar: el papel de los vínculos en los procesos de inclusión escolar en el nivel secundario. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(14), 68-80.

VER MATERIAL 

Martínez, D. (2015). La partitura del respeto. La demanda de reconocimiento de las subjetividades juveniles. Astrolabio, (14), 416-434.

VER MATERIAL 

Jares, J. (2002) Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de la formación del profesorado, (44), pág.79-92

VER MATERIAL 

Di Leo, P., & Camarotti, A. C. (2015) Introducción. En Individuación y reconocimiento. Experiencias de jóvenes en la sociedad actual. CABA: Editorial Teseo.

VER MATERIAL 

Consejo Federal de Educación (2014) Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. Ministerio de Educación de la Nación.

VER MATERIAL 

Normativas

Ley de Educación Nacional N°26.206

VER MATERIAL 

Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas N°26.892

VER MATERIAL 

Bibliografía específica

  • Elias, N. (1987). El proceso de la Civilizacion. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Elias, N. (2009). Los alemanes. Bueno Aires: Nueva Trilce.
  • Illouz, E. (2014). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Bueno Aires: Katz Editores.
  • Luna Zamora, R. (2011). El respeto como eje articulador del orden social tradicional y los efectos de la secularización. En J. C. Reyes G. (Ed.) (VI Foro Co, pp. 1-19). Colima, México.
  • Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Bueno Aires: Losada. Míguez, D. (2009). Tensiones civilizatorias en las dinámicas cotidianas de la conflictividad escolar. In Poder prácticas sociales y proceso civilizador. Los usos de Norbert Ellias (pp. 147– 156). Bueno Aires: Noveduc.
  • Nuñez, P. (2011). El Respeto Como Eje Organizador De La Convivencia: Nuevas. Pedagógica, (1), 3-32.
  • Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la desigualdad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: ANAGRAMA.


No hay comentarios:

Publicar un comentario