FUNCIÓN DIRECTIVA
CONDUCCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Los marcos normativos operan como discursos reguladores del proceso educativo en general y del accionar de los equipos de conducción en particular. Actualmente, ese accionar requiere de la construcción de conocimientos sobre una conducción superadora del reduccionismo que intentó imponer el neoliberalismo con la perspectiva de la nueva gestión pública.
Es necesario el abordaje de la complejidad del ejercicio del gobierno de las instituciones educativas y la definición de una cultura democrática en el cotidiano escolar con la participación de todos los sujetos que lo constituyen. Esto implica una intervención en los modos y formas en las que se despliega la organización curricular, los formatos organizativos de tiempos y espacios para el desarrollo del trabajo docente colectivo, la inclusión de las tecnologías, la participación en las decisiones de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el trabajo con las comunidades educativas y la utilización de los datos producidos desde la institución para resolver problemáticas de conducción.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE
Para educadores/as de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Modalidad virtual, metodología co-autoasistida
Presentación del Programa
Los marcos normativos operan como discursos reguladores del proceso educativo en general y del accionar de los equipos de conducción en particular. Actualmente, ese accionar requiere de la construcción de conocimientos sobre una conducción superadora del reduccionismo que intentó imponer el neoliberalismo con la perspectiva de la nueva gestión pública.
Para ello, es necesario el abordaje de la complejidad del ejercicio del gobierno escolar y la definición de una cultura democrática en el cotidiano escolar con la participación de todos los sujetos que lo constituyen. Esto implica una intervención en los modos y formas en las que se despliega la organización curricular que asegure la posibilidad de enseñar y el acceso al aprendizaje, la conducción de cambios en los formatos organizativos de tiempos y espacios para el desarrollo del trabajo docente colectivo, la inclusión de las tecnologías, la participación en las decisiones de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el trabajo con las comunidades educativas y la utilización de los datos producidos desde la institución para resolver problemáticas de conducción.
La presente propuesta de formación fue pensada como un aporte para que los Equipos de Conducción Institucional favorezcan el trabajo colectivo de los docentes, acompañen las trayectorias de los estudiantes y consoliden la relación de la institución escolar con la comunidad y otras organizaciones de su contexto territorial e histórico.
En el actual contexto, totalmente condicionado por el avance de la pandemia del coronavirus en el mundo y en nuestro país, hemos considerado la modalidad virtual y un sistema de trabajo que denominamos co-autoasistido para favorecer procesos de formación organizados de acuerdo a las condiciones que cada sujeto dispone, en el marco de las drásticas modificaciones que se han producido en nuestras jornadas de trabajo y en las condiciones laborales generales.
La intención no es sobrecargar con más trabajo a lo que ya cada agente viene haciendo, sino, por el contario, poner a disposición un espacio para el estudio con ritmos propios, exigencias autorreguladas e instancias que “oxigenen” nuestras reflexiones en lugar de contribuir con el malestar docente en la cultura.
La propuesta de formación está pensada como una instancia para reflexionar sobre las propias prácticas y repensar los modos en que se hace el trabajo docente. La idea es iniciar la experiencia en carácter individual o grupal (constituyendo grupos de estudio a través del uso de las tecnologías), realizando las instancias de lectura y escritura con diversos géneros discursivos que le pueden imprimir huellas particulares a los procesos comunicativos y formativos.
Estructura del curso
Para sostener lo que este curso sugiere hemos recurrido a dos formatos básicos: textos escritos y cine. El recorrido que proponemos se desagrega en tres ejes que contienen dos clases cada uno.
Las clases contienen los temas respectivos, una serie de textos que fueron elaborados especialmente por compañeros y compañeras del campo académico y gremial, bibliografía específica para cada clase y bibliografía ampliatoria que podrá ser consultada si resulta de interés o si se considera necesario.
La duración propuesta para el desarrollo de cada eje es de un mes aproximadamente. Al finalizar cada uno de estos tres ejes se habilita un foro para debatir una película y un cortometraje que sugerimos para poner en juego y tensión la apropiación de las lecturas realizadas, la formación profesional previa de los y las participantes y la trayectoria particular en el ejercicio de la docencia.
Contenido
Eje 1: Proyectos político-pedagógicos en la historia reciente. Risistencias y desafíos.
Clase 1: Políticas neoliberales en educación y proceso privatizador.
1.1. Tiempos de restauración conservadora en la región. La construcción neoliberal del “sentido común” acerca de lo público y lo privado.
1.2. Las nuevas formas de privatización de la educación en nuestro país y en A. Latina y la concepción de la educación como “entrenamiento” para las demandas del mercado.
1.3. Nuevos modos de intervención estatal y los principios de la Nueva Gestión Pública. El aprendizaje en casa (homeschooling) y el retorno de las escuelas voucher, entre otros formatos.
VER CLASEClase 2: La cuestión educativa en proyectos nacionales, populares, democráticos y emancipadores en América Latina.
2.1. La ampliación de derechos educativos y la responsabilidad del Estado.
2.2. Expansión de la cobertura educativa en lo territorial y en el tiempo.
2.3. Democratización en la distribución de recursos materiales y simbólicos para la construcción de una sociedad más igualitaria. Igualdad, desigualdad, Inclusión, exclusión.
VER CLASEEje 2: Equipos de conducción y sistema de regularización del trabajo docente. Contextos, indicadores educativos y coyuntura.
Clase 3: El puesto de trabajo docente.
3.1. El trabajo político y pedagógico de los equipos de conducción, gobierno y/o gestión de las instituciones educativas.
3.2. Puestos y procesos de Trabajo Docente: Auxiliar administrativo, Docente, Directivo, Supervisor/a.
3.3. Equipos de conducción, subjetividades e identidades: Trabajo docente, empleo, oficio, profesión.
3.4. Equipos de conducción en contextos. Resistencia y trasgresión, entre el desaliento y la obstinación. La situación de coyuntura educativa por la pandemia del coronavirus.
3.5. Condiciones, exigencias y requerimientos para los equipos de conducción.
VER CLASEClase 4: Situación educativa: evaluaciones e indicadores
4.1. Situación educativa y principales desafíos del/los nivel/es del Sistema: inclusión, obligatoriedad, universalidad, egreso, trayectorias, etc.
4.2. Análisis de indicadores educativos: promoción, abandono, sobreedad, repitencia, etc.
4.3. Sistemas de evaluación educativa: operativos nacionales, pruebas estandarizadas (PISA, TERCE, APRENDER, etc.), autoevaluación institucional.
VER CLASEEje 3: Revalorización del trabajo pedagógico-político de los equipos de conducción.
Clase 5: Escuela y comunidad
5.1. Los equipos de conducción y la comunidad educativa. La implicación de las escuelas en los procesos sociales de su contexto de trabajo. Lo urbano y lo rural.
5.2. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje condicionados por la exclusión o la inclusión socioeducativa.
5.3. Las “otras” acciones de la escuela. Los centros culturales, las organizaciones de padres, la disponibilidad de las escuelas para hacer visibles los conflictos del entorno.
PRÓXIMAMENTEClase 6: Equipos de conducción y conocimiento pedagógico
6.1. Los equipos de conducción y el sujeto que aprende: El lugar de los equipos de conducción en los procesos pedagógicos y en la promoción de la participación de niños, niñas y jóvenes.
6.2. Temas emergentes y nuevos desafíos para los equipos de conducción (trabajo infantil, integración de la discapacidad, género, ESI, tecnologías).
6.3. Equipos de conducción, formación y producción de conocimientos: Los espacios y tiempos para la formación, la reflexión y el debate.
6.4. La producción y sistematización de conocimientos sobre y desde la práctica educativa y el trabajo docente.
Eje 1, clase 1:Proyectos político-pedagógicos en la historia reciente. Resistencias y desafíos.
Clase 1: Políticas neoliberales en educación y proceso privatizador.
1.1. Tiempos de restauración conservadora en la región. La construcción neoliberal del “sentido común” acerca de lo público y lo privado.
1.2. Las nuevas formas de privatización de la educación en nuestro país y en A. Latina y la concepción de la educación como “entrenamiento” para las demandas del mercado.
1.3. Nuevos modos de intervención estatal y los principios de la Nueva Gestión Pública. El aprendizaje en casa (homeschooling) y el retorno de las escuelas voucher, entre otros formatos.
Presentación de la clase
En esta clase nos proponemos abordar el proceso privatizador en el ámbito educativo tanto en Argentina como en el resto de los países de la región. Este proceso no se ha dado de modo espontáneo y de un día para otro, sino que recupera el acumulado de años de críticas sobre lo público en beneficio de lo privado.
La prédica privatista en detrimento de lo público y del Estado fue configurando profundas convicciones en el sentido común respecto al papel de las escuela y de la docencia, entre otras cosas. Esto ha obturado las oportunidades de un análisis de mayor complejidad, tan necesario en estos tiempos.
Nos proponemos reflexionar acerca cuánto de los discursos y de las convicciones que fueron instaladas en los años 90 han vuelto a hacerse presentes en los relatos de esta época y cuánto se ha perfeccionado en su desmesura por contrariar los preceptos de una educación inclusiva, de calidad, para todos y todas. .
Textos de la clase
Alesso. Sonia. Tendencias privatizadoras de y en la educación argentina, Prólogo.
VER MATERIALFeldfeber, Myriam. Los avances de la privatización educativa en Argentina
VER MATERIALPuiggrós, Adriana. La educación en la era neoliberal
VER MATERIALBibliografía específica
Alemán, Jorge. (2018). Neoliberalismo y Subjetividad. En: Revista Canto Maestro N° 29. CABA, CTERA.
VER MATERIALBirgin, Alejandra. (1999). La configuración del trabajo de enseñar: de profesión libre a profesión de Estado. Cap. 1
VER MATERIALFeldfeber, M.; Puiggrós, A.; Robertson, S.; Duhalde, M. (2018). Distribución de la matrícula escolar entre sectores público y privado. Cap. 1; Tendencias privatizadoras a través del financiamiento educativo. Cap. 2; y Tendencias privatizadoras en la formación y trabajo docente. El liderazgo y el emprendedurismo como modelos. Cap. 4 En: La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires. Internacional de la educación y Ediciones CTERA.
VER MATERIALFriedrich Daniel. (2017) ¿Qué enseña Enseñar por Argentina? Conversaciones necesarias. Buenos Aires. UNLZ.
VER MATERIALMorgade, Graciela. (2017). ¿Qué es lo público de la escuela pública? En: Educación Pública, Marcha Federal Educativa. Buenos Aires.
VER MATERIALVerger, A.; Moschetti, M.; Fontdevila, C. (2017). La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Universidad Autónoma de Barcelona. Cap. 1, 2, 3, 4.1, 4,2, 4.3, 4.5 y 4.7. Disponible en:
VER MATERIALBibliografía ampliatoria
Althusser, Louis. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires, Disponible en:
VER MATERIALArroyo, Mariela. (2010). Sentido común y espacio público. Una exploración de los sentidos acerca de lo público en docentes de nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Libros libres-Flacso.
VER MATERIALChomsky, Noam. (2002). 10 estrategias de la manipulación mediática. Francia. Syti.net. Este texto también se le atyribuye a Sylvain Timsit. Disponible en:
VER MATERIALPuiggrós, Adriana. (2011). La hora de la soberanía educativa. Revista Infancias Imágenes. Vol. 10 No. 1. Buenos Aires.
VER MATERIALVideos
Educación S.A. material producido por CTERA sobre el proceso de privatización educativa en la Argentina.
Eje 1, clase 2: Proyectos político-pedagógicos en la historia reciente. Resistencias y desafíos.
Clase 2: La cuestión educativa en proyectos nacionales, populares, democráticos y emancipadores en América Latina.
2.1. La ampliación de derechos educativos y la responsabilidad del Estado.
2.2. Expansión de la cobertura educativa en lo territorial y en el tiempo.
2.3. Democratización en la distribución de recursos materiales y simbólicos para la construcción de una sociedad más igualitaria. Igualdad, desigualdad, Inclusión, exclusión.
Presentación de la clase
En esta clase retomaremos el análisis que se venía trabajado en la clase 1 respecto al papel del Estado en la educación, y reflexionaremos sobre cómo el diseño de una política educativa proyectada desde el Estado nacional impacta en el hacer cotidiano de las escuelas de una manera determinante.
Se pone en discusión la idea del “Estado ausente” en los proyectos neoliberales que se dedica a hacer negocios, para tensionar con la realidad de los proyectos políticos en los que hubo una fuerte presencia estatal para garantizar el derecho a la educación. Analizar las distintas versiones del neoliberalismo, como el del reciente proyecto que concluyera su mandato en 2015 en el que el Estado no se autoexcluye, sino que permanece activo como mediador en el negocio con la educación, mientras, por otro lado practicaba el ajuste sobre las escuelas, los docentes y los estudiantes.
Trabajaremos la concepción de la mercadotecnia educativa y los discursos que sostienen que es posible enseñar sin escuelas, versus los planteos que reivindican la educación pública y el trabajo escolar.
Textos de la clase
Francia, Mabel. El Estado como garante de la inclusión educativa.
VER MATERIALMartínez, Gabriel. Una mirada global sobre el desfinanciamiento educativo en la era Macri.
VER MATERIALRebecchi, Néstor. Antipedagogía de la insensibilidad.
VER MATERIALBibliografía específica
Feldfeber, M.; Puiggrós, A.; Robertson.; Duhalde, M. (2018). Tendencias privatizadoras en la formación y trabajo docente. El liderazgo y el emprendedurismo como modelos. Cap 4. En: La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires. Internacional de la educación y Ediciones CTERA.
VER MATERIALGentili, Pablo. (2012). Pedagogía de la igualdad. Ensayo contra la educación excluyente. Cap. 2 “Marchas y contramarchas”. Buenos Aires. Siglo XXI editores.
VER MATERIALMinisterio de Educación de la Nación. Apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adolescencia y la juventud.
VER MATERIALTerigi, Flavia (2016). Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor y Cristina Fernández. Análisis N° 16 (2016). Friedrich Ebert Stiftung ARGENTINA.
VER MATERIALVerger, A.; Moschetti, M., Fontdevila, C. (2017). La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Universidad Autónoma de Barcelona. Cap. 4.4 Alianzas públicas y privada históricas. Los casos de Argentina y República dominicana; y 4.6. La contención de la privatización. El caso Bolivia.
VER MATERIALVideo Conferencia
Terigi, Flavia. (2015). Los equipos directivos y el sostenimiento de las trayectorias escolares.
Múltiples significados de la inclusión educativa.
Supuestos de la educación y saberes pedagógicos.
Modelos institucionales vs. modelos pedagógicos.
Bibliografía ampliatoria
Bourdieu, Pierre y Passeron, Claude. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires. Disponible en:
VER MATERIALDussel, Inés. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. CABA. Flacso. Disponible en:
VER MATERIALPuiggrós, Adriana. (2017). Adiós, Sarmiento. Educación pública, Iglesia y mercado. Introducción y Cap. 1, 17 y 18. CABA. Colihue.
Eje 2, clase 3: Equipos de conducción y sistemas de regularización del trabajo docente. Contextos, indicadores educativos y coyunturas.
Clase 3: El puesto de trabajo docente.
3.1. El trabajo político y pedagógico de los equipos de conducción, gobierno y/o gestión de las instituciones educativas.
3.2. Puestos y procesos de Trabajo Docente: Auxiliar administrativo, Docente, Directivo, Supervisor/a.
3.3. Equipos de conducción, subjetividades e identidades: Trabajo docente, empleo, oficio, profesión.
3.4. Equipos de conducción en contextos. Resistencia y trasgresión, entre el desaliento y la obstinación. La situación de coyuntura educativa por la pandemia del coronavirus.
3.5. Condiciones, exigencias y requerimientos para los equipos de conducción.
Presentación de la clase
Con esta clase inicia el segundo eje del recorrido temático de este curso. Centrándonos en el trabajo docente y, específicamente, en el de los equipos directivos y de supervisión.
¿Qué significa ser maestro, profesor, auxiliar administrativo, directivo o supervisor en estos tiempos?, ¿Cuánto pueden hacer una escuela, sus docentes y directivos en cada contexto y situación coyuntural?, ¿Cómo repensar la tarea para que no se nos vuelva pura rutina o algo totalmente desconocido?
Hay una tensión entre el control como finalidad, la burocratización del trabajo y la resignación a “hacer lo posible” con lo que hay, o el desafío de generar más derechos en escuelas inclusivas y amigables. La idea es reflexionar sobre las posibilidades que se tiene desde las escuelas para caer en el desaliento y la dificultad o en la obstinación ética y militante de atender a niñas, niños y jóvenes con acciones conducentes a que el conocimiento acontezca.
Textos de la clase
Brener, Gabriel. (2019) Transformar la queja en problema.
VER MATERIALSanjurjo, Liliana. El trabajo del director hoy: perspectivas de análisis
VER MATERIALDuhalde, Miguel. Teletrabajo docente.
VER MATERIALBibliografía específica
Birgin, Alejandra. (1999). La configuración del trabajo de enseñar: de profesión libre a profesión de Estado. Cap. 1
VER MATERIALBlejmar, Bernardo. (2009). De problemas, amarras, puntos de imposible y reuniones de equipo. En: El rol del supervisor en la mejora escolar. Silvina Gvirtz y María Eugenia Podestá (comps). Buenos Aires. Aique grupo editor.
VER MATERIALGonzález, Héctor. (2009). Transformar el trabajo docente para transformar la escuela. En: Reconociendo nuestro trabajo docente. Un diálogo necesario entre teorías y la prácticas de H. González, A. Spessot, M. R. Rinald, A. Crespo y M. Escalante. CTERA. Argentina.
VER MATERIALHavergraves, Andy. (2020). Los docentes deben liderar la respuesta de las escuelas durante la pandemia.
VER MATERIALTerigi, Flavia. (2012). Acerca de la naturaleza del trabajo docente. Capítulo I. En: Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Terigi, Flavia. Buenos Aires. Fundación Santillana.
VER MATERIALUrdinez, Micaela. (2017). Directores de colegio: tironeados entre educar y gestionar, no importa el contexto”. Buenos Aires. La Nación. Disponible en:
VER MATERIALBibliografía ampliatoria
Balduzzi, Juan; Vázquez, Silvia. (2013). De apóstoles a trabajadores. Luchas por la unidad sindical 1957/1973. CABA. CTERA.
VER MATERIALFreire, Paulo y Shor, Ira: (2014). Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Cap. 1 y 7. Bs. As. Siglo XXI Edit.ores
VER MATERIALFrigerio, Graciela. (2004). De la gestión al gobierno de lo escolar. Entrevista de Silvia Itkin. Buenos Aires. Novedades educativas.
VER MATERIALRebecchi, Néstor R. (2015). Y de repente… la vida. En: Novedades educativas Nº 290. Buenos Aires. Noveduc.
VER MATERIALWanger, Lizzie; Cabeda, Luis. (2017) Secundaria y formación de directivos. Lo realizado y lo por venir. Del liderazgo mercantilizado a la conducción crítica y desde el Estado. En: Voces del Fénix N.º 62. Ser digno de ser. Buenos Aires. UBA. Disponible en:
VER MATERIALEje 2, clase 4: Equipos de conducción y sistemas de regularización del trabajo docente. Contextos, indicadores educativos y coyunturas.
Clase 4:Situación educativa: evaluaciones e indicadores
4.1. Situación educativa y principales desafíos del/los nivel/es del Sistema: inclusión, obligatoriedad, universalidad, egreso, trayectorias, etc.
4.2. Análisis de indicadores educativos: promoción, abandono, sobreedad y repitencia.
4.3. Sistemas de evaluación educativa: operativos nacionales, pruebas estandarizadas (PISA, TERCE, APRENDER, etc.), autoevaluación institucional.
Presentación de la clase
Toda política educativa necesita contar con datos e información sobre lo que ocurre en las escuelas en cuanto a la producción de conocimientos, situación del estudiantado y de la población educativa, entre otras cuestiones. Monitoreo, seguimiento y evaluación de indicadores educativos de distinta índole constituyen un pilar central para la planificación y organización de todo sistema educativo.
Asimismo, es necesario desnaturalizar muchos de los supuestos producidos e instalados como sentido común a partir del análisis y difusión de dicha información.
Y muchas veces se torna necesario desenmascarar qué es lo que se oculta detrás de ciertos datos que circulan, como, por ejemplo, los “resultados” de los operativos estandarizados de evaluación que se aplican a docentes y estudiantes: qué hay detrás de la supuestamente ingenua publicación desagregada de resultados y tablas de posiciones (rankings), cómo se manipula la información producida, cuáles son las puertas que se abren para los negocios de las fundaciones, empresas y ONGs que ven en la educación pública un campo fértil para acrecentar sus ganancias.
Textos de la clase
Albergucci, Luz. Las estadísticas educativas: ni tan santas ni tan diablas.
VER MATERIALHomar, Amalia. La evaluación como dispositivo en la configuración de nuestro trabajo docente.
VER MATERIALBibliografía específica
Albergucci, María Luz. (2018). Escuela en clave de derechos. El director y la elaboración de proyectos institucionales participativos. En: Propuesta de formación a equipos directivos. Santa Cruz. Consejo Provincial de Educación.
VER MATERIALAlesso, Sonia (2018) Paritaria Nacional Docente. En: Revista Canto Maestro N° 29. CABA. CTERA
VER MATERIALAlmazán, Silvia. (2018). Plan maestro y políticas educativas mercantiles. CABA. SUTEBA.
VER MATERIALDuhalde, Miguel (2018) Una nueva Ley de Financiamiento Educativo. En: Revista Canto Maestro N° 29. CABA. CTERA.
VER MATERIALPegoraro, Juan. (2014). El control y el orden social. La funcionalidad de la desigualdad social y de las ilegalidades. En: Voces en el Fénix No 34. La vida de los otros. Buenos Aires. UBA.
VER MATERIALRebecchi, Néstor. (2018). La inclusión educativa como acto de justicia. En: Rev. Canto Maestro N° 29. Buenos Aires. CTERA.
VER MATERIALBibliografía ampliatoria
Apple Michael. (2005). Educación, identidad y papas fritas baratas. En: Cultura, política y currículo. Michael Apple y otros. Losada. Buenos Aires.
VER MATERIALFeldfeber, M.; Puiggrós, A.; Robertson, S.; Duhalde, M. (2018). La presencia del sector privado en la definición e implementación de la política educativa: fundaciones, empresas y ONG’s en la educación argentina. Cap 5. Buenos Aires. Internacional de la educación y Ediciones CTERA.
VER MATERIALKaplan, Carina. (2006) La desigualdad social y la desigualdad educativa. Págs. 9 a 18. En: La inclusión como posibilidad. Buenos Aires. Ministerio de Educación y OEI.
VER MATERIALKravetz, Silvia. (2008) La evaluación educativa en los estratos intermedios. ¿Una ficción o un proceso invisible? Córdoba. Cuadernos de educación. Año VI. N.º 6
VER MATERIALRamos, Ana. (2018). Cuando el indígena es un problema. En: Voces del Fénix N.º 67. Bajo amenaza. Buenos Aires. UBA. Disponible en:
VER MATERIALVain, Pablo Daniel. (2016). ¿Vivir en una meritocracia? En: Evaluación. Conversaciones necesarias. Buenos Aires. UNLZ.
XXX
VER PROGRAMA Y CLASESDOCENTES / COORDINADORES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario