Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

domingo, 5 de julio de 2020

LA COMPLEJIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA

CURSO UNLAR - 2020 - TRAYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE - MÓDULO V: DISEÑO, PRÁCTICA Y REFLEXIÓN DE LA ENSEÑANZA 


  • BIENVENIDES

  • El Viernes 15 de Mayo comenzó el cursado del último Módulo de este trayecto. Ya nos estuvimos presentando con nuestros videos (aunque todavía faltan algunes) y con la clase virtual lo seguiremos haciendo el mismo viernes a las 18 hs.

    Dado el contexto de emergencia sanitaria que estamos viviendo el trabajo contemplará encuentros y trabajos virtuales. Estaba programado para clases presenciales y no presenciales, y lo adapté a las circunstancias llevándolo a la virtualidad en su totalidad. 

  • FORO DE PRESENTACIONES...

  • En este foro subimos nuestros videos, audios, fotos y escritos para presentarnos....

    Pin de Edurne Mendia Rezola en Zootropo/fenakistoskopio | Imagenes ...

  • TEMA 1: LA COMPLEJIDAD Y MULTIMENSIONALIDAD DE LASS PRÁCTICAS-  PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

    LA COMPLEJIDAD Y MULTIMENSIONALIDAD DE LA PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

    En esté espacio retomaremos reflexiones teóricas que ya han realizado en otros módulos y profundizaremos con otras para pensar sobre la complejidad de la práctica docente, de la que ya tienen muchos saberes construidos les profesores de este curso.

    Por eso la tarea central del módulo consistirá en crear un espacio de investigación, deliberación y reflexión, donde analicen, conozcan y replanteen estrategias didácticas reales implementadas en sus prácticas habituales de enseñanza con el fin de recuperar y capitalizar saberes; reflexionar sobre los modos de enseñar y de aprender característicos de las disciplinas en las cuales se desempeñan; conocer los conceptos principales de las teorías de enseñanza  relevantes y pertinentes para elaborar propuestas de actividades y trabajos prácticos acordes con los desafíos de cada campo profesional.

    El objetivo será la profundización en el diseño, el análisis y la reflexión crítica de la práctica áulica e institucional, partiendo de la idea de que esto implica incuestionablemente, la valorización de las mismas y su resignificación a partir del análisis teórico como medio indispensable para poder operar sobre la realidad.

    La práctica docente es altamente compleja. Se desarrolla en escenarios singulares bordeados y atravesados por el contexto. La multiplicidad de dimensiones y la simultaneidad con que se despliegan la configuran como un espacio de resultados imprevisibles. En ella se despliegan valores que se ponen en juego aun contradictoriamente. Además la conflictiva propia de los procesos interactivos hace que se deban tomar permanentemente decisiones éticas y políticas que estarán condicionadas objetivamente y subjetivamente. El análisis de la práctica debe pasar de las generalizaciones homogeneizantes y las certezas, para plasmar la diversidad y la incertidumbre propia de la multidimensionalidad de la misma. Las observaciones y registros de la práctica no pueden adoptar formas de definiciones terminales.

    Para poder construir estrategias innovadoras y creativas es necesario poner en juego e integrar los múltiples elementos de la realidad cultural y social en la que inscribe la práctica docente y romper con la realización de análisis situacionales burocráticos. Para lograr una enseñanza y un aprendizaje situado en el contexto escolar y formar parte de un circuito doble institucional y áulico es imprescindible la investigación y la reflexión crítica.

    A continuación les dejo la presentación explicativa con algunas de las ideas principales del marco teórico.  Allí están sintetizadas las principales ideas de Gloria Eldestein sobre la complejidad de las prácticas pedagógicas. 

    Debajo les dejo los textos de CIFALI y MERIEU autores que también forman parte  de los fundamentos teóricos del Módulo.  

    Esperando que los encuentros sean verdaderos acercamientos entre personas que buscan pensar junto a otros sus prácticas, compartiendo experiencias en alteridad, en un nuevo desafío que se nos presenta a los docentes: el trabajo virtual en contexto de distanciamiento social. 

     

      • La escuela en pantuflas, la universidad ¿en qué?

        de Sergio Vergne - 
        Número de respuestas: 0

        El video me hizo reflexionar acerca de las diferencias entre la escuela, entendida tradicionalmente como un espacio institucional de enseñanza aprendizaje de saberes en niveles inicial, primario y medio y su diferencia con los estudios superiores, particularmente la Universidad. Acuerdo con Dussel en que la pandemia y la "suspensión" de clases presenciales pone en cuestión y permite apreciar con nitidez cómo es la escuela en cuanto a un espacio de "suspensión de la vida cotidiana", aunque público, pero distinto al familiar, al del barrio y donde se aprende a vivir con otros,  en una sociedad más amplia que la de la propia familia, el barrio, etc. La diferencia es que en la Universidad (al igual que en Educación Superior en general) el o la sujeto/a ya es adulto/a; y no hay una obligatoriedad en el pasaje por estas instituciones; por otra parte es un sujeto que se supone ya socializado, es decir, consciente de su pertenencia a una sociedad más amplia que los circulos microsociales por donde transcurrió su infancia y preadolescencia. En lo que sí considero que hay elementos en común es que, tanto en la escuela como en universidad, se necesita un encuadre, que en la presencialidad está ya dado, institucionalizado; pero en cambio, en la virtualidad obligada por la pandemia, es también muy necesaria. Tanto en la escuela como en la universidad se deben generar nuevos encuadres,  niñas/os, adolescentes , adultos que asisten a escuela o universidad, docentes, y demás integrantes de las comunidades educativas deben acordar en tiempos, formas, limites, oportunidades y obstáculos para lograr los fines por los cuales se han establecido las relaciones educativas.  Ese es el gran desafío, seguramente será distinto en los niveles educativos obligatorios (donde se forman y educan niños/as) que en los niveles de educación superior y/o universitaria (opcional, cuyo objetivo es distinto,  más orientado a una formación técnico-profesional y con plena responsabilidades de adultos/as estudiantes). En cuanto a la institución educativa, al ser pública, debería facilitar el acceso a las tecnologías y conexiones adecuadas tanto a estudiantes como a profesores/as, y eso ya es desafío de un Estado presente que garantice el acceso a todes a una educación superior sin distinciones sociales ni de otra índole aún y sobretodo en condiciones de emergencia sanitaria.

          La Práctica Docente, por Gloria EdelsteinArchivo
      • Sobre la Dra. Gloria Eldestein

        Una clave de sentido para la formación docente

        Dra. Gloria Edelstein: 

        Doctora en Educación (UBA), Profesora de Pedagogía y Psicopedagogía (UNC) se desempeña como investigadora y Profesora Titular Plenaria de Práctica Docente y Residencia en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Participa desde un lugar protagónico en la gestación y desarrollo de un importante emprendimiento conjunto entre la FFyH (UNC) e instituciones terciarias no universitarias de la Argentina, las Jornadas Nacionales “Prácticas y Residencias en la Formación de Docentes”. Es profesora de actividades de posgrado de diversas universidades nacionales en temáticas referidas a didáctica y formación docente, análisis e investigación de las prácticas de la enseñanza. Es coautora de diversos libros y de numerosos artículos en revistas con referato, ponencias y conferencias en eventos científicos.

      • Sobre el Profesor Phillipe Merieu

        Phillipe Meirieu | Planeta de Libros Profesor Philippe Merieu

         Philippe Meirieu, nacido el 29 de noviembre de 1949 en Alès (Gard), es un investigador y escritor francés, especialista de las ciencias de la educación y de la pedagogía. Ha sido el inspirador de reformas pedagógicas, profesor en ciencias de la educación en la universidad Lumière-Lyon 2 desde 1985. Ha llevado numerosas investigaciones, en particular sobre la diferenciación pedagógica y la filosofía de la educación. Ha dirigido 47 tesis doctorales.

        Comprometido a los lados del PS, después de Europa Ecología, se define a sí mismo como militante y hombre de izquierda. De 2010 a 2015, ha sido vicepresidente de la región Ródano-Alpes, delegado a la formación a lo largo de la vida. Se apoyó en los escritos de los grandes pedagogos (de Rousseau a Freinet). Ha contribuido a difundir en Francia los principios pedagógicos salidos de la “Educación nueva”. Y según el periódico Liberación, « el pedagogo más escuchado de nuestros gobernantes ». Sus tesis con relación a la pedagogía han suscitado igualmente de numerosas críticas.

      • MEIRIEU, P. La opción de Educar

        MEIRIEU, Philippe, La opción de Educar, Ética y Pedagogía, ed Octaedro, Barcelona, 2001

        Haga clic en MERIEU LA OPCION DE EDUCAR.pdf para ver el archivo.

      • CONTEXTUALIZAR LAS PRÁCTICAS

        Para comenzar quisiera que compartamos esta  videoconferencia que hizo Ines Dussel desde México, a fines de abril a unas semanas de empezar la Emergencia Sanitaria. 

        La propuesta es pensar sobre las nuevas tecnologías en educación en la situación en la que estamos viviendo hoy.

        A lo mejor, ustedes ya la escucharon, y muchos hablaron de esto en sus videos, y seguramente entre ustedes, lo importante es compartir comentarios, reflexiones, objeciones, sentires y pensares acerca de lo que pasa hoy en la educación... 

        “La clase en pantuflas” 

        Conversatorio virtual con Inés Dussel 


      • Sobre la Dra. Inés Dussel

        Dra. Inés Dussel

        Nació en Delaware, USA, pero creció en Argentina. Se formó en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Hizo su maestría en Ciencias Sociales en FLACSO/ Argentina, con la dirección de la Dra. Cecilia Braslavsky, y su doctorado en la Universidad de Wisconsin-Madison, bajo la orientación del Dr. Thomas S. Popkewitz. Entre los años 2001 y 2008 dirigió el Área Educación de FLACSO/Argentina, donde coordinó varios proyectos de investigación, de formación docente y de producción de materiales didácticos sobre desigualdad y educación, y sobre nuevas tecnologías en las aulas. Fue Becaria de la Fundación Spencer (USA), DAAD y Georg-Eckert Institute (Alemania), CNPq (Brasil) y Universidad de Buenos Aires (Argentina). Obtuvo la Beca Dyason de la Universidad de Melbourne para realizar una estancia académica en Australia en 2014. En 2017 se incorporó a la International Academy of Education como Fellow. En 2018 obtuvo el Premio Alexander von Humboldt a su trayectoria académica, otorgado por la Humboldt Stiftung de Alemania.

        Sus temas de interés han sido las teorías pedagógicas y la sociología histórica del curriculum y la escuela. En los últimos 15 años, viene trabajando en las políticas y pedagogías de la imagen y los nuevos medios digitales en la educación, a través de investigaciones, propuestas de formación virtual, producción de materiales didácticos y revisión de políticas educativas y curriculares.

        Ha escrito diez libros, compilado cuatro, y publicado más de 160 artículos y capítulos de libros en medios reconocidos internacionalmente. Ha dictado conferencias y cursos en la Universidad de Paris 8, Universidad de Luxemburgo, Universidad de Tampere (Finlandia), Universidad de Melbourne, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Girona, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Valladolid, Universidad de Wisconsin-Madison, PUC-Sao Paulo, UDESC y UNESP (Brasil), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Universidad ARCIS (Chile), Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), entre otras.

        Si quieren conocer más sobre su trabajo en la Univesidad de México: https://www.die.cinvestav.mx/Personal-Academico/Dra-Ines-Du

        Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Adriana Ferraris - 
        Número de respuestas: 50

        A partir de las nuevas experiencias de dar clases "en pantuflas" este foro se abre para compartirlas, reflexionar sobre ellas, como vivimos estos nuevos espacios y tiempos tan diferentes a los que estamos acostumbrados. 

        La ponencia de Inés Dussel nos da muchos elementos que nos ayudan a pensarnos, acordando y discrepando lo que nos plantea con lo que sucede hoy en la actualidad.  

         
         Sergio Nicolas Diaz - 
        Las prácticas de la enseñanza en tiempos de pandemia se volvieron un desafío tanto para el alumno (el cual tiene que contar con algo indispensable como es internet y el medio tecnológico para su conexión), y como para el docente, (cuestiones a ser analizadas en profundidad dependiendo de las cátedras a las cual pertenece, con sus variantes y particularidades en cada una).
        Las instancias que nos debemos acostumbrar es una mayor planificación de cada una de las actividades y el mayor desafío es el control del tiempo para lograr dar lo que se pensaba en una clase sin sobrepasar de contenido o en el peor de los casos con una mala conexión (que la venimos sufriendo desde hace unas semanas).
        La preparación antes de clases el material que debe ser escrito, audiovisual y multimodal valiéndonos de todas las herramientas que vamos aprendiendo (en el momento muchas veces) y lograrlas plasmar en una clase es una parte muy importante de este desafío, el otro es la planificación posterior de la clase con evaluaciones y controles de lecturas actividades en plataforma y lograr incentivar los alumnos a la participación de las mismas.
        Otro punto a tener en cuenta además es el acercamiento a las plataformas y medios tecnológicos que muchas veces nos limitan ya sea por la zona geográfica y las conexiones que podemos disponer como así también la diferencia generacional de docentes que conforman los equipos de catedra y en el que muchas veces es muy diferente y dispar.
        La profesora en el video nos cita una frase que me quedo marcada y acorde a este momento que vivimos, citando a Lenin: hay décadas que no pasan nada, y hay semanas en las que pasan décadas… creo que es un modo de pensar los cambios que se están produciendo en las organizaciones de todo tipo y en la forma de hacer y pensar las cosas que nos va a marcar un camino hacia a seguir en el cual no vamos a volver atrás es una ida y no una vuelta…
        En respuesta a Sergio Nicolas Diaz

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Ana María Sotomayor - 
        Pandemia, Cuarentena, Tecnología, Conectividad, creo que no son simples términos, es muy importantes tenerlos en cuenta en estos tiempos que estamos viviendo. En el aspecto educativo ha tomado gran importancia la tecnología y la conectividad, ingredientes esenciales para poder llegar a nuestros alumnos y ahora que nosotros estamos en el mismo rol vivenciamos los obstáculos y porque no los beneficios de este sistema.
        Ahora es cuando nos damos cuenta de la importancia del espacio del aula, lugar donde no solo nos brinda la oportunidad de compartir un tiempo, también es el lugar de la presencia, el lenguaje y comunicación de los cuerpos, como lo menciona Inés Dussel, en “Clase en Pantuflas”.
        Comparto totalmente que el vídeo nos hace pensar sobre nuestra imagen, considero que más allá de las ventajas de conectividad que nos brinda la tecnología, también nos produce un relajamiento personal, al no tener que acudir a la institución. Considero que en la mayoría de los hogares se carece de un espacio específico para educación, por lo que se presta para la falta de interés y concentración para los alumnos.
        La falta de concurrencia al aula también produce un distanciamiento entre los alumnos lo que los afecta anímicamente porque para muchos el afecto de los compañeros y/o de los docentes es muy importante para ellos, teniendo en cuenta las distintas situaciones sociales, psicológicas y familiares de cada uno, (hijos de padres separados, alumnos alejados de sus familias por traslado, etc.) lo manifiesta Dussel la importancia de las voces de los compañeros.
        La aplicación de la tecnología a la educación deja al descubierto la desigualdad económica y tecnológica de las familias, lo que afecta directamente a la educación.
        Los docentes tendremos que hacer el gran esfuerzo de prepararnos para lo que tenemos y lo que vendrá, pensar en cómo haremos realidad el proceso enseñanza-aprendizaje con las nuevas estrategias educativas de cada carrera y cátedra que nos desempeñamos.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Carina Maria Lis Chumbita Llanos - 
        Muy importante tener en cuenta a la hora de enseñar en este contexto de Pandemia, donde la virtualidad cobra un rol fundamental, es la situación de desigualdad que a traviesan los alumnos a la hora de contar con los medios tecnológicos necesarios y el acceso a la conectividad, imprescidibles para transitar por el proceso de aprendizaje.

        En particular, el vídeo me hizo pensar sobre la ausencia en la preparación de nuestra imagen al no tener que ocupar un espacio físico, como el aula, la institución, ya que hoy no salimos de nuestra casa. Un concepto muy valioso de Dussel es la domestización del espacio escolar, donde se pierde la vida de la escuela como un espacio diferente, un espacio OTRO.

        También me parece interesante cuando habla de la simultaneidad y sincronicidad del aula, las cuales no suceden en la virtualidad, ya que la interacción resulta dificultosa, situación que me genera bastante frustración. Esa participación del alumno en la exposición de la clase, que se obstaculiza al no estar presente, cara a cara.

        Muy interesante cuando hace referencia a la economía de los cuerpos, de los saberes, lo cual nos lleva a la fragmentacion de la clase.

        Actualmente, utilizo como recursos didácticos, el uso de vídeo y audios por Watshsapp, los cuales son muy efectivos a la hora de preservar la comunicación e interacción con los alumnos. Es fundamental a la hora de planificar una actividad, tener en cuanta mas allá de los contenidos que según la curricula deben aprender, las condiciones en las que se encuentran los alumnos para lograr la realización de dicha tarea.

        Si bien, es importante que Aprenda, también se debe considerar el contexto familiar, psicológico y emocional, debido a la situación de emergencia sanitaria. A eso, le sumamos la evaluación, como el proceso que el alumno puede transitar durante la materia.

        Hoy me toca estar de los dos lados, como docente y como alumna, lo cual me ubica en un lugar de empatia y solidaridad con ambos.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Erica Silvana Miranday - 
        Creo que si bien las famosas nuevas tecnologías en Educación hace tiempo que estaban presentes, y que no se implementaban o mejor dicho que había una resistencia por parte de muchos docentes y alumnos. Se encontraban más presentes en el nivel superior, se notaba en universidades privadas con carreras de pre-grado, grado y posgrado. Y no así en los demás niveles.
        Como profesora universitaria, considero que a los docentes de este nivel, no se nos complica demasiado, ya que la mayoría de nuestros alumnos entienden de tecnologías y cuentan con los soportes tecnológicos, es más ellos son quienes nos enseñan con respecto a esto a diario.
        También pienso que las nuevas tecnologías en educación en el contexto que estamos atravesando, presentan una “discriminación” en cuanto a distintos componentes: sea económico, es decir no poder tener acceso a una PC, celular, internet y también la falta de conocimiento para interactuar en una clase virtual.
        A partir de esto se observa quizás que los docentes universitarios, tenemos una ventaja de que la mayoría venimos trabajando con aulas virtuales y contamos con alumnos que son independientes que cuentan con soportes tecnológicos para poder tener sus clases virtuales. No así un docente de nivel primario por ejemplo que sus alumnos necesitan del acompañamiento de los padres para ayudarlos a tener una clase virtual.
        Pienso que para llevar una clase tecnológica tenemos que contar con:
        1- Soporte técnico (donde es fundamental entender el uso y contar con un buen soporte de internet) ello permitirá tener una mejor interacción.
        2- Organización de tiempo.
        3- Actividades Sincronizadas.
        Para concluir debemos tener presente el tipo de materia de la que somos docentes, es decir si la misma, es posible que sea bajo la modalidad virtual, y que a partir de ello debemos pensarnos como componentes y partes de este proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre pensando primero en el otro como sujeto de aprendizaje. También plantearnos: “¿Qué queremos que siga y qué no queremos que siga?” Como lo plantea la Dra. Inés Dussel en el conversatorio virtual “La clase en pantuflas”.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Omar Ezequiel López - 
        ¨LA CLASE EN PANTUFLAS¨ CONVERSATORIO VIRTUAL

        Comienzo por decir que el conversatorio como lo llamo la Dra. Ines Dussel, tiene una gran tendencia hacia el nivel inicial, pero también en varios tramos lo compara y lo asemeja a los niveles superiores, ya sea secundario y universitario.
        Relacionando un poco esta gran conversación y la multiplicidad de temas que abarca, con lo expuesto por la Dra. Gloria Eldestein, diciendo que las clases virtuales nos hicieron perder un poco las prácticas sociales, es decir, aquellas interacciones de los docentes con los estudiantes, de los estudiantes entre si, en grupos, todo esto llevado a cabo dentro del aula, también se perdió aquellos encuentros con otros docentes fuera del aula, que no solo sirven para la distracción si no que también forman parte del intercambio de saberes.
        El comienzo de estas clases nos tomó con una estructura y contenido ya desarrollado, que no estaba diseñado para llevarlo a cabo solamente de forma virtual, que ya no contamos con aquel lugar físico como era el aula, donde la interacción de los estudiantes, nos dicen o describen muchas cosas, que los tiempos ya no son los mismos, no solo para llevar a cabo las clases, sino también, para que los alumnos puedan realizar sus consultas, pueden exponer o defender sus posturas o trabajos. En clases virtuales donde tenemos una gran concurrencia de alumnos, el tema del micrófono cerrado pasa a ser algo tan importante para que la misma pueda ser desarrollada de la mejor manera, pero que nos lleva a que los estudiantes no tengan una participación directa en la misma como pasa en la clase áulica, perdiéndonos así de discusiones o exposiciones que enriquecían la clase y la comprensión de la misma; que el análisis de las caras o los silencios en temas específicos nos demuestran si hubo o no una comprensión adecuada.
        Estas nuevas clases, que hasta hace muy poco las veíamos como las clases del futuro, un poco lejano, nos llevo a demostrarnos que somos adaptativos, que supimos llevar a cabo la transposición didáctica, que si bien la tecnología en muchos casos no era lo mejor que manejábamos, fuimos innovándonos, tratando de suplir esa pérdida de la practica social, buscando distintos medios para poder llegar con el conocimientos al estudiante y llevar a cabo de la mejor manera el proceso enseñanza-aprendizaje, cediendo tiempo o quehaceres personales para mantener más contactos con los estudiantes.
        Y como parte del tema en cuestión, dejo aquí mi admiración, respeto y me enorgullezco de los docentes, los profesores, autoridades y cada uno que forman partes de este gran esfuerzo que se hace para que la educación en los distintos niveles, pueda llegar de la mejor manera con los contenidos establecidos a todos los rincones y a cada uno de los estudiantes, dentro de todas las posibilidades que se tiene.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Fanny Maria de los Ángeles Brizuela de Mc. Cormack - 
        Nuestras Prácticas en el Contexto de Emergencia Sanitaria

        Comienzo con la frase de Lenin "Décadas que no pasan nada y semanas de que pasan décadas", hoy nos esta atravesando esta pandemia que nos pone a todos en lugares y condiciones diferentes. Sobretodo a quienes estamos en la docencia como a nuestros alumnos, que es lo que queremos reflexionar.
        Si bien las tecnologías estaban tan presente desde hace años, nos pone en otro escenario en búsquedas de un espacio diferente al espacio del aula, donde nos permitía mirarnos diferentes (aula), saber si vamos bien con lo que estábamos enseñando o cambiar el ritmo de lo que se había preparado, tantas interacciones se modificaron.
        Hoy la modalidad y la distancia nos interpelas, como la tecnología, la versatilidad de las nuevas propuestas es la que nos debe modificar, para sentir que estamos cerca del alumno. Y que vamos por el camino correcto.
        Quiero centrarme en la clase en pantuflas de Inés Dussel, donde me lleva a repensar muchas cosas, que quizás se me estaba pasando de largo, no olvidar los espacios de conversación con los alumnos, el aprendizaje y la escucha, sentir que el alumno nos importa y acompañar estos procesos. Desde la economía de la atención, la preparación de los contenidos, la economía de los cuerpos, de las caras...
        Tener la convicción que estamos aprendiendo mucho en este contexto. Alzar sobre los hombres, sabiendo que no nadie puede subirse al hombro solo, que necesita de otros, ayudándonos todos. Desde la amorosidad...
        Y documentar, pensando que es lo que nos funciona y que no funciona, para cambiar y ser más activista. Para salir mejores de esto!!!
        Quería quedarme con mejorar lo que venimos haciendo porque llevo la cátedra con un equipo de docentes y colegas... para transmitir esto. Teniendo en cuenta que la cátedra es puramente Práctica.
        Me invita esto porque estoy en lugares compartidos de docente pero alumna. Y esto nos esta enseñando mucho a los docentes., diría demasiado.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Antonio Nicolas Brizuela - 
        Comienzo con la frase de Lenin "Décadas que no pasan nada y semanas de que pasan décadas", (tomo la frases puesta por varios profes), esta emergencia sanitaria nacional por el COVID-19 nos invita a renovar nuestras acciones pedagógicas y nuestro compromiso por la educación, toda vez que se desarma cualquier intento de “seguir haciendo lo que hacíamos”, nos enfrenta a nosotros mismos en muchos sentidos, desde las posibilidades de satisfacer las necesidades básicas hasta la más mínima expresión de solidaridad o no.
        Nadie está preparado para algo así, pero es una gran oportunidad para compartir con la comunidad educativa tu experiencia, creatividad y esfuerzo frente al nuevo desafío de educar a distancia, por lo que decidimos transitar el camino de la virtualidad, estando atentos a qué podemos hacer y qué no para sostener de la mejor manera posible procesos de enseñanza y aprendizaje, con la mirada puesta en el futuro y en lo que deseamos para nuestro alumnos
        Toda vez que tenemos que considerar que es la educación: La educación es ENCUENTRO, VÍNCULO, ENTRE APRENDER, es actuar dialógicamente desde y con el otro. Desde esta perspectiva, la presencia será indiscutida y fundamental en el quehacer pedagógico. Pero también al reconocer esto nos da la posibilidad de comprender también las posibilidades de los escenarios digitales para promover tanto encuentro como desencuentro. El impacto de las tecnologías en las prácticas sociales también interpela el concepto de presencialidad en los medios virtuales. Los escenarios digitales nos posibilitan presencia, encuentro, vínculo, es lo primero que deberemos lograr para avanzar en los procesos de educación virtual.
        A lo que por supuestos encontramos diferentes obstáculos, que limitan ya sea la zona geográfica y las conexiones que podemos disponer nosotros como los alumnos pero como dije anteriormente es un gran desafío y debemos tratar de enfrentarlo con la mirada puesta en el futuro y lo que deseamos para nuestros alumnos.-
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Luciana Cabrera 
        ¿Qué pasa con la clase? La realidad que hoy vivimos nos obliga a reestructurar nuestra practicas y a reflexionar sobre tres aspectos
        1-Tiempo y espacio de las aulas, el cual cambio y cambia constantemente, aun así se la continua definiendo como un espacio comunicativo de relación con los objetos y las personas que allí interactúan, y debido a la situación que estamos atravesando y donde el uso de las tecnologías y la virtualización propone otros espacios diferentes (nuestros hogares como aulas), que más allá de eso debemos sostenerlos en la medida en que se pueda, pero queda al descubierto muchas desigualdades como la conectividad, la comodidad de los espacios de trabajo, la posibilidades de la familia, lo cual varía según los contextos.
        2-contenidos, es importante mantener continuidad y disciplina en el estudio granizando el acompañamiento tanto al alumno como a las familias, considerando los contextos de cada hogar y comunidad. La evaluación y calificación no debe ser tomado como criterio urgente
        3- Tecnologías de la escuela, es importante no quedarnos con solo soporte, que el mismo nos permita continuar generando diálogos y encuentros, buscar recursos y combinarlos para armar una conversación para recrear algo de esos días hasta que podamos volver a encontrarnos.
        todos estos aspectos nos hacen replantearnos nuestras practicas, pensar y actuar de acuerdo a los contextos, las posibilidades, las desigualdades que nos tocan afrontar y lo mas importante que no debemos olvidar es acompañar y sostener a nuestros alumnos.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de María Laura Moreno - 
        De acuerdo con Eldestein, nuestras prácticas de enseñanza, en tanto prácticas sociales, son prácticas situadas, en un determinado tiempo y espacio, condicionadas por el contexto. Indudablemente como señala Dussel "la clase en pantuflas" es hoy nuestra condición impuesta por el contexto de la emergencia sanitaria. Me identifico mucho con su descripción de que lxs docentes estamos desbordadxs ante la urgencia de adaptar nuestras prácticas a la virtualidad. Si bien en mi caso particular, todas las asignaturas que dicto en la UNLaR ya contaban con aulas virtuales antes de la pandemia, las mismas eran utilizadas como complemento de la clase presencial. La emergencia sanitaria nos obligó a repensar nuestras aulas virtuales adaptándolas a la nueva contingencia, lo cual demanda un esfuerzo constante. En este sentido, la tecnología nos permitió sostener el aula como “espacio comunicativo” pero disociado de su materialidad, donde el borramiento de las fronteras entre lo doméstico y lo escolar dificulta mantener el aula como un “espacio suspendido” diferente del espacio doméstico y su cotidianeidad.
        Me gustaría cerrar con la reflexión de Eldestein acerca de la profesionalización de nuestras prácticas docentes y la necesidad de dejarnos guiar por un “sentido práctico”. Recuperando a Bourdieu, la autora plantea que este tipo de saber permite a los sujetos actuar en situaciones de incertidumbre y por tratarse de un producto histórico, ligado a la trayectoria de cada unx en su campo específico, sería necesario un “autosocioanálisis” para explicitar las posibilidades y limitaciones, libertades y necesidades contenidos en su sistema de disposiciones (habitus). En definitiva, la necesidad de reflexionar sobre nuestro hacer para mejorar nuestras prácticas. Celebro esta posibilidad de permitirnos hacerlo en este espacio.
        Muchas gracias!
        Lic. María Laura Moreno
        Profesora titular
        Licenciatura en Ciencia Política UNLaR
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Adriana Ferraris - 
        Sintetizo algunos puntos de las riquísimas intervenciones que realizaron hasta ahora los y las profesores para tenerlas en cuenta en las demás intervenciones:
        • Esta situación inesperada nos plantea un gran desafío, nos pone en un lugar diferente, un gran esfuerzo, como dice Fany: nos interpela. Como afirma Antonio: renueva nuestro compromiso pedagógico.
        • Nos enfrentamos junto a nuestres estudiantes a muchas dificultades, sobre todo diferencias de oportunidades y generacionales, son los estudiantes en muchos casos los que nos enseñan tecnología. Pero en la universidad no hay tantas desigualdades porque casi todes tienen recursos. 
        • Nos damos cuenta de la importancia del espacio del aula: es el lugar de la presencia, el lenguaje, la comunicación de los cuerpos, el intercambio, los gestos, las "el análisis de las caras" al decir de Omar, las miradas, la escucha, el diálogo, el vínculo, el encuentro, el compartir no solo con les estudiantes sino con les colegas nos enseña tanto. ¡Cómo extrañamos eso!

        •  La oportunidad  de documentar lo que estamos viviendo, pensando que es lo que nos funciona y que no funciona, poder hacer trascender esta experiencia que nos tocó vivir.

        También se plantean varias cuestiones que sería interesantísimo que las tomen en cuenta para las próximas intervenciones: 

          • Erica nos  plantea una cuestión que abre un tema de intercambio que creo fundamental: "el tipo de materia en la que somos docentes variará el uso que le podamos dar a la educación virtual". Es un tema fundamental (que incluye lo presencial también), porque la didáctica tradicional unifica las formas de trabajo docente y sabemos que esto no es así. Cada objeto de enseñanza tiene indudablemente una didáctica específica. Podrían contarnos en las próximas intervenciones ejemplos de los recursos que  se adaptan más a su materia o no, y sobre la relación de las didáctica general con la específica de cada uno de ustedes.
          • Otra cuestión es la planteada por Sergio sobre "los cambios que se están produciendo en las organizaciones de todo tipo y en la forma de hacer y pensar las cosas". El afirma que estó "nos va a marcar un camino hacia a seguir en el cual no vamos a volver atrás". Considero riquísimo debatir sobre esto.

          • El otro planteo del que podríamos seguir aportando reflexiones, realizado por casi todes les que intervinieron hasta ahora, es la "amorosidad" (en palabras de Fany), la renovación del compromiso pedagógico como lo plantea Antonio. 
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de silvina alejandra roldan - 
        Como plantea Fanni creo es una las cuestiones fundamentales que debemos tener en cuenta en esta mudanza hacia la virtualidad, en estas nuevas condiciones de enseñanza lo es la amorosidad ..la virtualidad se presento de esta manera abrupta, que movilizo tanto a docentes como a estudiantes, primero con la incertidumbre de esto nuevo a lo que se debía hacer frente.. de preguntarnos como se lograría cumplir con la propuesta de cátedra, con lo ya planificado , como nos enfrentamos a los diferentes recursos tecnológicos,? si bien como plantea Inès Dussel en las escuelas siempre se manejo con distintos soportes tecnológicos que se fueron adaptando con el tiempo , hoy nos toco sostener y garantizar la manera de poder generar encuentros con los estudiantes a partir de pensarse en la combinación de diferentes herramientas, de como llegar a ese otro que también lo afecto de gran manera toda esta situación, que ademas debe enfrentar la particularidad y didáctica de cada docente.. y es entonces que se hace necesario repensar las practicas enseñanzas que implica un esfuerzo constante, porque todo lo nuevo al principio cuesta, pero hay un valor mayor que nos moviliza y es el amor por la vocación, porque ser educadores; formadores implica un acto de amor.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Ana del Valle Paez - 
        Clase en pantuflas. "Educación del futuro"
        Pensar sobre las nuevas tecnologias en educación y la práctica de enseñanza en este momento de pandemia, la educacion es uno de los factores más importantes del mundo, las clases virtuales es una de las herramientas mas utilizadas en este momento se volvieron lentas y pesadas. Ante este tiempo de virtualidad forzada no solamente quedan expuestas algunas capacidades docentes sino también quedan expuestas esta desigualdad socioeconomico y las imitaciones en el acceso a los recursos tecnológicos (material para poder continuar las clases ) .Hemos forzado nuestra mirada más allá de pensar y repensar las capacidades y estratégias como llevar el proceso de enseñanza teniendo en cuenta que no todos los alumnos cuentan con una computadora o con una tablex a lo mejor cuentan con un celular en el grupo familiar para realizar sus trabajos y acceder a las clases virtuales .
        Por eso debemos tener en cuenta que el trabajo sea mas correlativo para que todos puedan acceder tanto alumno como el docente .
        La verdad que fueron desafíos muy grande , este tiempo nos va servir para pensar esta educacion de otra manera y en el momento que volvamos a nuestras aulas y podamos renovar nuestras practicas y potenciar todas estas estrategias con el mejor entusiasmo .
        Al escuchar el video de la Dra. Ines Dussel nos ayuda a repensar estrategias de acción significativas en relación al aprendizaje que estamos abordando de alguna manera en este tiempo difícil . Es un desafío diario la pandemia demostró las desigualdades sociales ,es una situación de emergencia y no se debe dejar solo a los alumnos y a su familia y evitar el "SÁLVESE QUIEN PUEDA ".
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Silvana Romero 
        Aún no terminé de ver el vídeo, voy por la mitad. Si bien el título es una metáfora sobre dar las clases desde nuestros hogares, para mí es todo un ritual, elijo la ropa y armo una pequeña escenografía. Precisamente por esa noción de que todo tiene un significado. incluso hasta aquella vez que atendí una consulta por vídeo llamada en bata y pantuflas, precisamente para que el interlocutor se diera cuenta de que debía ser breve.
        Creo que hay cosas muy buenas para rescatar de las clases on line, por lo cual en el futuro me gustaría que permanezcan, pero intercaladas con clases presenciales porque nada se compara con ver la mirada del otro para constatar si nos comprendió o no.
        En la virtualidad pareciera que no hay un encuentro, o un tinkunaco, para los riojanos y riojanas. hay un diálogo helado, útil, muy útil, eso no lo voy a negar pero sin alma.
        Cuesta comunicarse y algunes se desesperan, otres se marean y otres aprovechan para ponerla de excusa y no hacer nada diciendo que las consignas no se entienden bien.
        Pero pensándolo bien...tal vez sí sale el verdadero ser de cada une, en el contexto de la virtualidad, con el objetivo de lograr una mínima comunicación hay que quitarse todas las mascaras y lo digo, porque en estos días... he visto un lado desconocido de muchas personas conocidas.
        Seguiré reflexionando... y mirando el vídeo.
        En respuesta a Silvana Romero

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Carina Maria Lis Chumbita Llanos - 
        Coincido con la Profe Silvana, que de esta experiencia quiero rescatar como recurso en mi práctica docente la inteacción y comunicación a través del aula virtual; es decir , una vez que salgamos de esta situación de emergencia, me gustaría sumarla a la tan ansiada y valorada presencialidad,
        En respuesta a Carina Maria Lis Chumbita Llanos

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Livio Germán Aguilar - 
        Yo creo que ahora caemos en la cuenta del valor de la presencialidad, muchas veces mientras planificábamos nuestras clases con esta metodología e incluíamos a la virtualidad como algo complementario que sirviera de apoyo, creo que en el corto plazo no nos veíamos en esta situación que estamos viviendo. Algo que notamos en el equipo de cátedra fue que tenemos tan arraigada esta metodología hasta el punto que cuando esta emergencia nos quitó la estructura de sostén que teníamos y nos llevó a desarrollar el dictado de la materia en esta modalidad a distancia, muchos docentes no tratamos de plantear el desarrollo de la materia de una manera tendiente a aprovechar muchas bondades de las herramientas informáticas que por necesidad nos vimos obligados a emplear, sino que por instinto, intentamos simular nuestra aula según los dos aspectos que para nuestro entendimiento eran atributos indiscutibles de la misma: el espacio y la temporalidad. Tan es así que dirigimos nuestros esfuerzos a convertir un pizarrón en un “compartir pantalla”, un sentir la presencia de un alumno en clases por un “hacer captura de pantalla” para saber quién estuvo presente. A mi ver muchas veces podemos sentirnos frustrados porque no logramos los resultados que nos proponemos, pero asocio esto a que nuestro concepto de base fue desde el inicio la simulación del aula. Creo que es indiscutible que el anhelo de regresar a la presencialidad es el común denominador de los docentes, pero de la misma manera creo que esta experiencia donde somos sujetos que involuntariamente participamos de la misma, nos va a reafirmar algunos conceptos que teníamos asimilados y nos va a cuestionar sobre tantos otros.
        En respuesta a Silvana Romero

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Adriana Ferraris - 
        Comparto tu reflexión Silvana... algunes también pasamos por todos esos estados simultánea y progresivamente ( jaja)
        Creo que las máscaras y los problemas comuniocacionales son de siempre... también muches están pasando por situaciones difíciles que no saben como llevarlas adelante...
        Para seguir pensándolo . Ojalá nos de tiempo esto para documentar lo que nos está pasando...
        En respuesta a Silvana Romero

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Silvana Romero 
        Ya está por cerrar el cuatrimestre, terminé de ver el video pero hace mucho, solo me quedó la experiencia. Más allá de que hay personas que no tienen forma de conectarse, o conectarse bien, he llegado a la conclusión que para que se arme algo parecido a una clase en la digitalidad, tiene que haber un algo, puede ser magia o feedback o lo sensorial y lo emocional las almas a flor de piel. si se busca dar conceptos fríos y teóricos las personas comienzan a apagar las cámaras, dormirse. Se me viene a la memoria la sinestesia, ofrecer canales para la percepción, propiciando un encuentro de almas para que aunque los rostros se vean doblados, se sienta. Es decir, apuntar a aquello metafísico, que está pero que no se ve.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Gabriela de la Vega - 
        Algunas reflexiones luego de ver "Clases en pantuflas":

        > El escenario de la virtualidad nos sorprendió, no hubo transición alguna, así que nos insertamos en él de manera abrupta,
        > Experimentamos una confusión de tiempos y de espacios: no hay un espacio distinto para estudiar o enseñar, no hay compañeros para aprender,
        > Este escenario no solo es complejo también es desigual,
        > La relación enseñanza- aprendizaje aparece diluida, mas compleja, diversa, sin inmediatez y sin simultaneidad,
        > Un gran desafío que experimentamos es cómo captar la atención, aquello que Inés Dussel llama "economía de la atención"

        Hacer escuela, con escuela o sin escuela dice Inés Dussel, por nuestra parte deberemos hacer saberes, con universidad o sin universidad...
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Sonia Patricia Tello - 
        Nuestras practicas en contextos de emergencia sanitaria:
        La profe Ines Dussel en su ponencia sobre el contexto actual , me invito a pensar esta frase que comparto y me gusto muchísimo... ¨ Lo que creo que hay que preguntarse es qué cambia en la clase cuando estamos en casa y los alumnos en la suya , que tipo de clase es esa?, que pasa con nuestras pedagogias?, con nuestro trabajo docente cuando tenemos que lidiar cotidianamente con multiples demandas domesticas y laborales , que ya eran un poco infinitas y se nos colaban por todas partes ?, ( preparar clases , corregir trabajos, planificar reuniones extras )..pero que ahora se multiplican por mil. entonces ella propone ir por ese lado y preguntarse que efectos produce.... como docente, madre y trabajadora ( enfermera) tengo admitir haber sentido y experimentado con ansiedad pasando factura en gran medida lo psicológico y emocional por que a travesó todos los esquemas de la propia vida , con mayores exigencias quizás que a muchos , o como a muchos colegas. De mas esta decir que asumí la tarea docente con un grado de dificultad por carecer en muchos sentidos de las destrezas tecnológicas (asumo) , pero que el mayor inconveniente surge al momento de establecer las clases y notar la ausencia de la s miradas , las conversaciones, la exposición al dialogo que surgía.., los acuerdos en el aula ese añorado entorno que recreaba ese espacio-multisensorial (como dice la profesora Dusell), pero que en cierto modo conduce a acrecentar las desigualdades en cuanto a interacciones se refiere donde se privilegia con gran énfasis lo tecnológico (accesibilidad)...,donde lo único que urge es a recuperar o reestablecer el encuentro pedagógico.








        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Adriana Ferraris - 
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de María Laura Moreno - 
        Que interesante audio!!! que hermosa imagen la del educador como un apasionado por lo que hace. Sumo para seguir pensando la educación pospandemia las palabras de Francois Vallaeys quien en una webinar sobre la Universidad responsable comentaba hace un par de días la co-responsabilidad de las universidades, por supuesto, no del virus, pero sí de continuar formando profesionales para una economía y una forma de trabajo que atenta contra la Naturaleza. Creo que la pandemia nos conduce a pensar no sólo en qué condiciones educaremos después que todo esto pase, sino también que tipo de profesionales formaremos en las "nuevas" universidades. Saludos!
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Fanny Maria de los Ángeles Brizuela de Mc. Cormack - 
        Excelente Nota de Carlos Skliar, me encanto a volver a repensar, sobre todo en la formación de los docentes, que no es otra cosa el punto de partida, educar apasionado por este mundo y como llevar esa pasión al educado, una educación más filosófica y del arte. El repensar que maestro para que mundo o para que vida. Me encanto repensar como prepararnos para la vuelta pero es hoy. Son palabras que tomó para adentrarme y seguir formándome, no permitir quedarme y que este batalla y circunstancia que estamos viviendo, no nos deje quietos, que nos interpele para mejorar nuestras prácticas educativas y la vida misma de cada día. Desde la amorosidad, la apertura el encuentro con el otro
        Gracias Profe Adriana por compartir tanto en este último módulo del trayecto...por permitirnos que nos repensemos que sigamos ahondando nuestro ser docente...
        En respuesta a Fanny Maria de los Ángeles Brizuela de Mc. Cormack

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Adriana Ferraris - 
        Skliar es un pedagogo y escritor que vale mucho la pena seguir...
        Me alegra mucho saber que entre tantas dificultades compartamos este espacio que nos sirva para repensarnos... Para mí también es un gusto Fanny
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Viviana Bognar - 
        Compás de espera, con calderón, decimos los músicos cuando invitamos a realizar una pausa, un silencio, que no tiene prefijada una duración exacta (estamos viviendo una sensación de suspensión, de “…algo que quedó en el aire…”) y la espera finalizará cuando regresemos a las aulas (fue mi primer pensamiento). Pero la espera se prolonga y fui apabullada por la virtualidad, como el último movimiento de una sonata, como un gato bien zapateado… Y se configuró otro compás de espera para reflexionar acerca de la vitalidad del aula, del espacio que consideramos tan necesario, donde construimos en conjunto, en diálogo con el otro, captando ese “otro” (los estudiantes) a través de todos nuestros sentidos.
        No estamos ahora en el espacio aula para acompañarnos, para escuchar las inflexiones de nuestras voces, para sostenernos las miradas, jugar con la complicidad en la mirada, para sentir la presencia del cuerpo del otro, para dialogar, ni para compartir un mate.
        Y pienso, pruebo, busco nuevas estrategias para sostener el vínculo con los estudiantes, para decidir cuáles son los saberes necesarios y posibles de construir considerando (bajo una nueva mirada) la atención flotante, el andamiaje sobre el cual se cimienta el conocimiento, las herramientas tecnológicas con las cuales contamos estudiantes y profesores.
        Y en este compás de espera reflexiono acerca de cómo continuará esta música, que acordes quiero escuchar, qué instrumentos podrán sonar, qué intérpretes van a tocar, donde estaremos para compartirla. Mientras tanto, no desisto, sigo buscando, sigo probando, sigo pensando.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Bettina Olmedo - 
        La clase en pantuflas.
        Por Inés Dussel
        En estos momentos que vivimos, en donde la virtualización de la educación se dió en forma incipiente debemos reflexionar sobre tres aspectos:
        1-Tiempo y espacio de las aulas.
        El aula en la escuela es un espacio de comunicación, de relación con los objetos y las personas que allí interactúan, hoy la virtualización propone otros espacios donde no hay aula, no hay pizarrón, no hay intercambio de miradas y de visibilizar aspectos no verbales.
        La escuela es un espacio de emancipación, de autonomía para los alumnos y para los padres respecto de los chicos y ésto hoy no está pasando ya que se da una domestizacion del espacio escolar, es un problema ya que se pierde la escuela de un espacio otro.
        En las aulas pasan ciertas cosas que no pasan en las pantallas. Este borramiento de fronteras entre escuela y casa no es bueno, sentirse evaluado permanentemente tanto alumnos como docentes.
        Está situación también desnuda desigualdades en todo sentido: posibilidades de las familias, accesibilidad a las tecnologías, realidades familiares y sociales.
        Otro aspecto importante que ocurre en el aula virtual y se plantea como un problema es la Atención, que en las plataformas es flotante y en una casa irrumpe lo doméstico.
        2- Contenidos En este tema se plantea una realidad a analizar: se da como contenido lo que está planificado en la currícula o dar contenidos sobre lo que está sucediendo.
        En un primer momento de este cambio intempestivo en la educación, muchos docentes llenaron de actividades a los alumnos, esperando mucho de ellos pero sin acompañamiento.
        Es importante entonces, después de esta primer experiencia, ir despacio, probar que pueden y que no pueden, procurar dialogar más cerca y así pensar que la clase no es un cumulo de contenidos y actividades, la clase es abrir ciertos proyectos de conocimiento y de construcción con temas para pensar, dónde los alumnos puedan ir a su propio ritmo.
        Como docentes estamos aprendiendo a organizar estos proyectos de construcción colectiva.
        También es importante sostener la continuidad en el estudio, esto da una idea de un mañana.
        Hoy la cuestión de la evaluación no resulta lo urgente en un contexto de desigualdad.
        3- Tecnologías de la escuela.
        La escuela se maneja con determinados soportes: pizarrón, bancos, etc que hoy hay que sustituirlos temporalmente por una combinación de soportes.
        Es importante generar diálogos entre grupos no solamente con la figura presente del docente, buscar recursos y combinarlos para armar una conversación para recrear algo de esos días hasta que podamos volver a encontrarnos.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Javier Wilson - 
        En el contexto que estamos viviendo, el hecho de haber tenido que mudar forzosamente la enseñanza al mundo virtual nos puso frente a un escenario al cual creíamos estar preparados.
        En tal sentido, no podemos negar que hubo innovación a través de diferentes herramientas o recursos orientados al ámbito educativo, pero aun así no tuvimos el ejercicio cotidiano que hoy nos exige la virtualidad. Por lo tanto, algo que en otro momento parecían herramientas fáciles de manejar –aún sin tener la adaptación necesaria en la práctica educativa–, hoy nos parecen bastante complejas.
        También es una obviedad que las tecnologías forman parte de nuestro escenario cultural desde hace más de una década. Sin embargo, frente a esta pandemia los procesos formativos y las prácticas de enseñanza se han visto interpelados frente a este nuevo contexto.
        Esta interpelación vino a replantear la idea –que parecía estar instalada– de que la educación acompañada de la tecnología genera una transformación pedagógica o que los procesos de enseñanza-aprendizaje tienen un enfoque innovador. Lo cual lo dejaría en duda.
        Lo que sí está claro, es que el sistema educativo necesita replantear la identidad docente en relación a la competencia digital. Dado que en este nuevo contexto se requiere de estrategias pedagógicas concretas para asumir la virtualidad.
        La falta de la presencia física, sustituida hoy por la imagen, realmente nos presenta un gran desafío. No solo para el docente, sino también para los estudiantes. Ya que debemos adaptarnos a la virtualidad y a las múltiples dificultades –tanto de conectividad como de desigualdad social– que genera este nuevo espacio.
        En consecuencia, no se trata únicamente de poner en marcha otra arquitectura pedagógica sino también reinventar el dialogo, el espacio de encuentro y la participación de la clase. Es decir, este nuevo escenario nos exige experimentar estrategias para achicar el contacto superficial que tiene implícito la virtualidad.

        Coincido plenamente con Inés Dussel, en que esta situación es especial y debe servirnos para replantear nuestras prácticas, sobretodo experimentar en cada una de las clases para sostener la enseñanza.
        Asimismo, considero que el aula debe seguir siendo ese espacio material y comunicativo para la enseñanza-aprendizaje, y la tecnología solo un espacio de complemento en este proceso. Dado que no creo en la hipótesis de que la virtualización de la enseñanza sea el camino del futuro, lo que sí creo –como señala Dussel- es que debemos tomar este momento como un espacio de experimento o de documentación de nuestras prácticas docentes.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de José Marcos Oyola Goyochea - 
        Reflexionar sobre la forma en la que damos y tomamos clases en este momento me lleva a pensar, en lo contradictorio que se vuelve nuestra actividad. Desde que comenzó este proceso, escucho decir a teóricos especialistas en educación y a las autoridades, que lo que estamos viviendo es un fenómeno inédito, que nos va a modificar la vida de manera trascendente y que es algo que afecta a todo el mundo. Sin embargo, desde hace más de 60 días lo único que intentamos hacer es seguir “funcionando”, mantener en orden el sistema educativo y evitar, como dice Dra. Inés Dussel que a los docentes nos llamen vagos. Sin el espacio adecuado, sin las herramientas indicadas y en muchos casos abandonados a la suerte de cada uno, los docentes y los estudiantes intentan seguir formando y formándose.

        Contextualizando la ponencia de la Dra. Inés Dussel en nuestra realidad, la educación en contexto de emergencia sanitaria, ha llevado a pensar que no todas las disciplinas pueden aprenderse o enseñarse por medio de la virtualidad. En mi caso particular, docente de materias como Fotografía y Sonido e Iluminación, me veo limitado al momento del dictado de las mismas. El abordaje teórico de los contenidos es algo que se puede salvar, pero a la hora de las prácticas esto se complejiza y dificulta ya no solo por el hecho de estar encerrado o en un lugar que no es apropiado, sino también por el hecho de que la mayoría de los estudiantes no tienen acceso a las herramientas adecuadas para poder realizar los prácticos requeridos.

        Es por esto que la situación que vivimos, ha llevado a ampliar las desigualdades, porque como remarca Inés Dussel, la “escuela cumple un montón de funciones que van más allá de impartir conocimientos”. La posibilidad de acceder a determinadas herramientas que brinda la presencialidad o la creación de vínculos relacionados con lo social o afectivo, en el espacio virtual se hace difícil de reemplazar.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Dario Aguero - 
        "La clase en pantuflas" aborda la temática de la educación virtual en el contexto de una crisis sanitaria. Dussel se enfoca en 3 ejes principales: tiempos y espacios, contenidos, y los soportes tecnológicos. Estoy de acuerdo con lo planteado en el primero de los ejes en el sentido que esta pandemia ha profundizado (o al menos vuelto más visible que antes) las consecuencias que esta crisis trajo en sociedades desiguales como la nuestra. La brecha tecnológica entre aquellos que poseen una conexión de calidad o cuentan con varias computadoras para realizar en tiempo y forma las actividades virtuales y aquellos que viven en zonas rurales y no cuentan con acceso a internet y/o poseen una sola computadora para todo el grupo familiar se ha visto claramente polarizada.

        Es sabido que actualmente nuestros hogares se han convertido en nuestro lugar de trabajo hasta fecha indeterminada, y es por ello que como docentes hemos tenido que realizar modificaciones tanto en nuestras planificaciones académicas como domésticas. Esta ausencia de un espacio físico común con los alumnos resalta una falta de dinámica a la hora de trabajar ciertos contenidos debido a ciertos factores como delay en la interacción, micrófono o cámara dañados, conexión lenta, imposibilidad para ver el lenguaje no verbal de los alumnos (señales de cansancio, atención, fatiga, toma de apuntes). En mi experiencia personal, estas cuestiones no se han visto reflejadas ya que el numero de alumno no supera los 30 y se pueden realizar conferencias para abordar contenidos teóricos y prácticos a través de una pantalla compartida. Sin embargo, en una carrera de grado con mas de 60 alumnos esto sería muy poco práctico y tedioso tanto para el docente como para los estudiantes.

        Por último, adhiero a una de las últimas reflexiones de Dussel sobre no desistir a pesar de los cambios en nuestra vida cotidiana, incentivar a los alumnos proponiendo nuevo material de lectura. Nuevos ejercicios prácticos y sobre todo, lograr un proceso de construcción colectiva entre docentes, alumnos a través de políticas educativas innovadoras.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Miriam Corzi - 
        Reflexión actual …
        En relación a las políticas tomadas en esta situación en materia educativa, siento que hubiera sido importante y necesario “darnos el tiempo” para comprender aquello que nos está pasando humanamente. Es cierto que reflexionamos sobre la práctica docente, sus posibilidades, su pro y su contra, cosa que nos compete en este ámbito; pero hay que aceptar que humanamente hemos sido deliberadamente enviados a cumplir con las urgencias productivas del sistema, en este caso educativo, simplemente porque no podemos pensarnos de otro modo ni siquiera en emergencia sanitaria. Muchas veces no hacemos más que reflexionar una y otra vez sobre el proyecto educativo moderno, y aun cuando esta situación parece hacerlo tambalear en su funcionamiento, no roza ni por cerca poner en crisis la idea de productividad que sostiene gran parte de su base, por el contrario, rápidamente ha reorganizado sus mecanismos de control sobre les estudiantes y trabajadores de la educación. De hecho, la asistencia a las aulas virtuales y las clases de les docentes quedan registradas y disponibles para el sistema, ya que en algunas instituciones es esta la única forma que les docentes pueden garantizar su asistencia, y la relación con les estudiantes se convierte en continuas examinaciones a través de un sinfín de actividades. Esta situación, que me parece nos reduce a maquinas productivas educativas, personalmente me irrita porque atenta contra las relaciones humanas verdaderas que intentamos rescatar muchas veces en las aulas. Sin mencionar claro está, que un sentimiento similar tengo cuando se intenta transmitir la posibilidad de continuar con la actividad teatral a través de la virtualidad. Simplemente no es posible, la actividad teatral como la educativa, prevé la unidad de tres componentes indispensables para su existencia LUGAR, TIEMPO Y ACCION EN CONVIVIO.
        Pero en fin, ya adentro de la marea y sin poder decir no a la maquinaria productiva, puedo decir en relación a temas más específicos que:
        La enseñanza y el aprendizaje separados dela co-presencia significan aun para mí, un interrogante en su funcionamiento en tanto resultados. Me conformo día a día con que un estudiante me diga: “entendí la consigna profe” y celebro un “me resulta interesante”, más el hecho de no poder ver sus rostros y cuerpos es algo que me desmotiva todo el tiempo. Soy docente de Actuación y Entrenamiento, necesito ayudarles a organizar sus cuerpos, necesito estar para garantizar que no sufran riesgos, me paraliza saber que pueden lastimarse en sus hogares por ello simplemente hay cosas que no puedo enseñar por este medio, como también hay cosas que no aprenderán nunca por el medio virtual, como confiar en el cuerpo de otre o transmitir confianza con su propio cuerpo, bases fundamentales del teatro que llevan mucho tiempo y que son indispensables para la práctica teatral. Mi actividad ahora solo puede garantizar el sostenimiento de una promesa que ayude a les estudiantes a no perder motivación, pero es difícil a la vez, garantizar la motivación cuando la actividad propia que la genera no puede realizarse. Se sostiene la promesa de que podremos encontrarnos, el teatro es encuentro, no es otra cosa independientemente de todo optimismo en esta época. Por otra parte, la otra materia que llevo adelante, que es Análisis del Teatro, necesitará en un momento la actividad propiamente escénica para poder concretar su objetivo, “no analizamos el teatro filmado”, necesitamos la experiencia y por tanto, necesitamos que también la actividad teatral vuelva a su normalidad para cumplirlo.
        En relación a mis sentimientos:
        Extraño profundamente mi lugar físico de trabajo, mi tiempo suspendido de las actividades del hogar, “ahora suspendido de lo que es mi espacio de independencia y emancipación (que es mi trabajo)”, mi espacio y tiempo suspendidos suspendidos, con todo lo que eso implica para una MUJER…
        Extraño las voces de mis compañeres para aclarar mi pensamiento, mis inquietudes y para profundizar mis charlas profesionales. Extraño los cuerpos de mis compañeras actrices, los cuerpos de mis compañeras de la cátedra de género, extraño los proyectos y su concreción, la idea HACER DESDE LA UNIVERSIDAD UN MUNDO MEJOR… La universidad es más que mi trabajo docente, es como lo es el teatro, mi ámbito de desarrollo humano y de aporte a la sociedad.
        Extraño la posibilidad de defender una idea con seriedad y no a través de grupos de wsap donde nada tiene peso y menos la palabra…
        Entiendo que muchos de estos términos están referidos a les estudiantes en la conferencia, pero es realmente “mi espacio y tiempo de trabajo” todo eso para mí y claro está para mis estudiantes que en ese espacio y tiempo especial reciben otra de mí que no es la que soy en el hogar, como para mi familia que deben recibir otra de mí que no es la que soy en el trabajo.
        Los tiempos se han vuelto extenuantes en materia laboral, no hay pausa para el trabajo que invade nuestra rutina familiar. ¿Si nos sentimos observades? Claro que sí, como también se sienten así nuestres hijes. Las tecnologías no dan abasto, tampoco los dispositivos, lo que impide que podamos organizar una rutina de trabajo y un descanso en común familiar.
        Parte de las medidas tomadas tienen la ventaja de mantenernos fuera de riesgo de sufrir enfermedades, de cuidar a nuestres mayores, de permitirnos reflexionar sobre la importancia de la presencia humana real, de reconstruir la convivencia con el cercano, valorar nuestra práctica docente, nuestros ámbitos de trabajo, nuestres estudiantes y sus gestos…
        Como docentes nos obliga a re-organizar nuestras ideas como así también nuestras herramientas y recursos pero sin eficacia comprobable hasta el reencuentro con nuestres estudiantes. Esto no implica que no esté dispuesta a pensar las mil estrategias y recursos para mis clases virtuales, en las cuales muchas veces me siento absolutamente expuesta al tener que filmar un cuerpo, que preparado para la actividad artística convivial (el mío), ahora se entrega mediado a sus espectadores/estudiantes.
        Sin embargo, es indispensable que mantengamos las líneas abiertas con elles, siempre les docentes fuimos la oreja de ese espacio suspendido, quienes abríamos una puerta para aquellos conflictos que solo en la escuela (por ejemplo) se dan a conocer. La escuela, y otros ámbitos educativos son más que un lugares donde enseñar y aprender contenidos, por ello, la virtualidad no puede reemplazarlos.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Ariel Enrique Medina - 
        Clase en pantuflas.
        En el video, Inés Dussel se centra en describir y analizar los desafíos y las complejidades que supone dar clases hoy durante la pandemia con los edificios escolares cerrados, cómo cambian las condiciones de trabajo del docente, de aprendizaje de los alumnos y cómo en este contexto se visibilizan y profundizan las desigualdades. Su reflexión gira alrededor de tres ejes. El primero, referido a los tiempos y los espacios de lo escolar (los tiempos de la enseñanza y el aprendizaje, la transformación de lo doméstico en espacio de trabajo, la economía de la atención). El segundo eje, alusivo a los contenidos de la escuela, Y el tercer eje, centrado en el uso de las tecnologías de la escuela.
        Creo que como docentes debemos reflexionar profundamente sobre el uso de la tecnología.
        Hemos visto la dificultad general en implementar los saberes tecnológicos por el nivel que cada institución educativa tiene o la que los docentes tenemos, creo que todavía nos falta mucho para entender cómo encarar la enseñanza y el aprendizaje en la virtualidad.
        Una de las cosas positivas de esta situación excepcional que estamos viviendo los docentes por la pandemia es que hemos visto cómo surge nuestra creatividad e imaginación, para poder brindar nuestros saberes.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Ana Stewart Contreras - 
        Contextualizando mi práctica docente:
        Me parece muy oportuno el análisis del proceso enseñanza y/o aprendizaje en este contexto de emergencia socio-sanitaria bajo la lupa de tres ejes (tiempo y espacio de las aulas; contenidos, y soportes tecnológicos).
        Sobre el tiempo y espacio considero que los mismos se presentan de manera simultánea en el desempeño de diferentes roles, significando la interrupción de lo doméstico (citando a la Dra. Dussel) lo que dificulta el proceso de concentración. Esto nos invita al desafío de constituirnos de manera no convencional en la función del diseño de la clase, en la planificación, como también en la capacidad de hospitalidad, de intercambio dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje. Este tiempo nos convoca a enfocarnos más en lo acogedor (para producir experiencia, para registrar lo que de verdad importa, las relaciones) más que en el contenido curricular (que es sumamente importante, salvo en este contexto que amerita la preocupación por generar confianza dentro del espacio virtual de educación. Hoy la oferta pedagógica es la conectividad (citando a la Dra. Dussel).
        Este desempeño como profesora online significo para mi un mayor esfuerzo ya que carecía de la destreza y habilidad para realizar el trabajo con las tecnologías de información y comunicación (TICs) además de reconocer que la vida social que se da en el aula no se da en el ambiente virtual, solamente "algo" del orden de las conversaciones es posible reproducir en la virtualidad debido a múltiples factores como por ejemplo lo asincrónico (lo no simultáneo) las fallas técnicas, y la irrupción de lo doméstico.
        En base a esto acuerdo en que este contexto significo un desafío en mi formación docente respecto a la didáctica, para poder trasladar a la virtualidad la premisa de que el aula es una estructura comunicativa, aunque se trate del aula virtual.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Rodrigo Maximiliano Ochoa - 
        En base a mi experiencia docente la emergencia sanitaria puso de relieve serias falencias que existían en la formación pedagógica de algunos docentes, respecto al uso de las TICs. Muchos pedagogos/as consideraban que estaban preparados para poder afrontar una enseñanza virtual, porque en algún momento realizaron un curso pertinente, por ejempl;, sin embargo la situación los superó y develó la falta de solidez en el conocimientos de las nuevas tecnólogas, sobre todo aplicadas a la educación.

        La crisis sanitaria también develó la incapacidad de muchos estudiantes para acceder a las nuevas tecnologías, por diferentes factores como: económicos, sociales, formativos etc. Asimismo los estudiantes se sintieron también desbordados cuando los docentes quisieron suplir la presencialidad con sobrecarga de tareas y escasas clases virtuales.

        De igual forma por momento nos vimos desbordados, como plantea la docente Inés Dussel. El docente se encontró con una dedicación full time, considerando que estar en línea puede significar para los estudiantes, que el docente está disponible para responder una consulta a cualquier hora. Y sumado a ello la planificación que exige más tiempo de preparación de contenidos.
        En mi práctica docente he observado también que los estudiantes universitarios temen utilizar la cámara y participan escasamente. Por cierto el porcentaje de deserción ha sido elevado a pocas semanas de finalizar el cuatrimestre.

        Considero que la sobrecarga de tareas ha descuidado la enseñanza pedagógica y el arte de transmitir el conocimiento. También pienso que en algunas oportunidades se ha descuidado el contenido cuando el docente se ha enfocado demasiado en querer impactar o sorprender al estudiante con el uso de las nuevas tecnologías, sin pensar en la adaptación de esos contenidos, como plantea Dussel.

        A mi entender debemos pensar la clase virtual entendiendo a la comunicación como proceso, como un feedback (retroalimentación) auténtico, una escucha atenta de las inquietudes, las dudas y requerimientos de los estudiantes para que exista una apropiación efectiva del conocimiento. Por consiguiente esta etapa requiere de un acompañamiento especializado de los estudiantes, conocer su realidad socioeconómica, y no solo de accesibilidad a las nuevas tecnologías.

        De esta manera coincido con la pedagoga en que este contexto de pandemia nos debe llevar a reflexionar sobre los métodos de evaluación y niveles de exigencias y acompañamiento de los estudiantes. Como así también a replantarnos el currículo y ver los nuevos soportes hasta que podamos volver a la presencialidad. En que esta crisis, en definitiva, es una buena oportunidad para replantearnos nuevas condiciones y formas de enseñanza.
        En respuesta a Rodrigo Maximiliano Ochoa

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Ana del Valle Paez - 
        Buenas tardes, leyendo la reflexion del profe , tengo sentimientos encontrados, como docente del interior (Villa Unión), de la carrera de Enfermería, ya que muy de pronto tanto nosotros como los alumnos debimos enfrentarnos a cambios repentinos en las formas de transmitir el proceso enseñanza aprendi
        zaje, digo esto porque de mi parte me falta preparacion tecnologica, de parte de los alumnos carencias de aparatos tecnologicos y conectividad, lo que nos aisla aun mas, en mi profesion (enfermeria) es necesario el contacto visual y afectivo para cultivar en los alumnos la empatia, la solidaridad y la practica que es muy importante , mas aun cuando deben aprender tecnicas y afianzarlas para luego aplicarla a los pacientes.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Lic. Ricardo David García - 
        Creo importante y oportuno tener en cuenta cuando es el momento de enseñar en esta situación de pandemia en la que estamos incértos. Aquí la virtualidad cobra un rol importante, y es donde nos encontramos en situación de desigualdad que a traviesan los alumnos a la hora de contar con los medios tecnológicos necesarios como así también algunos docentes que no se encuentran incertos en la utilización de las herramientas tecnológicas. lo cual considero que es imprescindible como así también el acceso a la conectividad, para transitar por el proceso de aprendizaje.
        Puntualmente el vídeo me hizo pensar sobre la ausencia en la preparación de nuestra imagen al no tener que ocupar un espacio físico, ya que nos encontramos encerrados nuestra casa. Un concepto muy valioso de Dussel es la domestización del espacio escolar, donde se pierde la vida de la escuela como un espacio diferente.
        Por otra parte me parece interesante cuando se habla de la simultaneidad y sincronicidad del aula, las cuales no suceden en la virtualidad, ya que la interacción resulta dificultosa. Esa participación del alumno en la exposición de la clase, que se obstaculiza al no estar presente.
        Actualmente, utilizo como recursos didácticos, zoom, el cuales son muy efectivo al momento preservar la comunicación e interacción con los alumnos. Es fundamental a la hora de planificar una actividad,
        Hoy me toca estar de ambos lugares, lo que me sirve para ponerme en lugar del alumno.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Sofia Renée Pelliza Macias - 
        Qué interesante poder leerles a todxs y a su vez entender, que en este camino, lo estamos transitando juntos aunque a distancias inmensas. Casualmente me encuentro realizando un video para uno de mis trabajos, en que reflexiono sobre nosotres , les docentes, que sin querer nos hemos convertido en animadores y creadores de contenido digital. Nuestras casas se han convertido en escenografías y nos paramos ante una cámara ingresando a nuestros destinatarios, les estudiantes, a veces considero casi "sin permiso". Me lleva a reflexionar sobre cómo las puertas digitales abren desigualdades y cómo, sin querer, también invadimos intimidades. El trato, el tratamiento en la entrada al hogar de otre, debe ser siempre con discreción y respeto. Así como muches de nosotres no abriríamos la "heladera" en casa ajena, ingresar a través de una video llamada también implica en cierta forma a mi modo de ver, una intromisión. Por lo que, nos lleva a la doble reflexión: no sólo de pensar en el contenido, sino también a reinventarnos de forma creativa, para que los mismos sean de carácter significativo y no sólo implique enviar tareas, "cumplir horarios" o con actividades prácticas. Es momento de contener y dejar huellas verdaderas, huellas digitales (que seguro nos sirven para repensarnos en la práctica) aunque fueren "huellas de pantuflas". ¿por qué no? ¡Si Son tan cómodas!
        En respuesta a Sofia Renée Pelliza Macias

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Emilia Robles - 
        Coincido con vos Sofi, de pronto estamos obligados a "entrar" o "dejar que entren" las clases en hogares ajenos, que a veces se encuentran en situaciones muy complicadas, alterando relaciones internas o por lo menos generando la angustia de no ajustarse al DEBER SER, no siempre pudiendo cumplir las expectativas de toda la sociedad, sin voz ni voto. Las tareas llegan, háganlas. Me parece que el proceso de construcción del saber, es mucho más complejo y no se puede tomar a la ligera.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Emilia Robles - 
        En mi caso particular, no me encuentro dando clases por cuestiones, como ya saben, de maternidad. Sin embargo, curso 4 materias de la Lic. en Música;1 materia (la última) de la Lic. en Gestión Educativa y este último módulo del Trayecto. Esto implica para mí, un momento de gran introspección en mi práctica, reflexión y crítica de lo hecho hasta aquí y del "cómo será" cuando me reincorpore y/o cuando esto pase; cómo lo viven los estudiantes de los distintos niveles (tengo un hijo en cada nivel educativo y mi marido, junto conmigo, en el universitario); qué sucede hacia dentro de los hogares y cuánto ocupa la educación en las familias. Sin la urgencia de subir clases o corregir trabajos, me he encontrado observando más, entendiendo las distintas posiciones y posibilidades, pensando cómo llevar a la realidad lo que Dussel plante en el video respecto a la equidad en la distribución del saber, como derecho que todos y todas tienen de aprender. El paréntesis en mi trabajo, mi lugar exclusivo como estudiante, más la experiencia de acompañar a mis hijos en la "escuela de ahora", me permitió ver sin tapujos lo multidimensional del hecho educativo. Antes era una palabra en textos, debates, conversaciones con colegas, pero hoy, emerge como nunca antes para toda la sociedad. Coincido con Dussel respecto a "no dejar a los chicos solos (...), cómo construir desde ahí (para que aprendan) a 'alzarse sobre los hombros´". Ahora bien, noto por parte de los pedagogos, docentes, autoridades gubernamentales, directivos, una aseveración de que los padres/tutores y estudiantes DEBEN saber cómo hacer esto; como si recibiendo las instrucciones, todo marchara sobre ruedas. Me preocupa la liviandad y parcialidad de estas suposiciones. En algún momento, ¿hay opinión de los padres? ¿Alguien pregunta cómo están? No es un hecho menor la predisposición y tiempo que éstos tengan para la enseñanza de sus hijos e hijas. Mi vocación es enseñar, pero ¿todos los padres DEBEN enseñar? Porque no me digan que sólo es ponerlos en contacto con los materiales, a los más chicos hay que leerles, explicarles, a los más grandes ayudarles a manejar cuestiones, para nosotros tan sencillas, como Word y podría citar un sinfín de ejemplos. Mi vocación no es curar, no me gusta, no la elegí, veo sangre y me desmayo. Y si de pronto tuviera que curar "PORQUE LA SITUACIÓN ASÍ LO REQUIERE", lo haría sin duda, una vez, pero ¿todos los días por un tiempo indefinido?¿cómo creen sería esta tarea para mí?
        Creo que no hay que parar de "echarles el fardo" a las familias y los y las estudiantes por decisiones tomadas en despachos muy lejanos al interior de su hogar, parar la mano con el "avanzar como sea" y repensar la educación con ellos y ellas también.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Teresa María Ester Luna - 
        la practica docente en el contexto de pandemia : fueron varias etapas, cada una con su incertidumbre y también con su enriquecimiento en el aprendizaje docente. al principio fue la incomodidad para hablar, concentrarse. se visualizo en algunos docentes mas habilidad en el manejo virtual y y en otros una gran dificultad para animarse a todo esto. fue una experiencia nunca pensada, no planificada, imprevista, que ha significado un desafío a adaptar planificaciones, horarios, en una circunstancia diferente. A mi ver, lo mas importante en la adaptación fue enfrentarse cara a cara en una cámara, tomar una actitud muy distinta a la del aula física, ( la virtualidad es como que nos acerca a la cara del alumno). igualmente, el universo entero hizo que haya un aprendizaje y un progreso en una didáctica distinta.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Oscar Francisco Gallardo - 
        Nuestras prácticas de enseñanza habituales realizadas en modalidad presencial han sido arrastradas por esta situación excepcional en el contexto de emergencia sanitaria a un aula virtual donde tanto docentes como alumnos nos hemos tenido que adaptar (o quizás no) a otras formas de enseñanza para las que no estábamos preparados. Educar en la virtualidad supone especializarse, aprender nuevos modos de comunicarse, aprender a diseñar materiales para educación virtual, crear espacios de reflexión, espacios para pensar y resolver juntos los problemas en clases por videoconferencia o por el campus virtual. Pero la situación nos llevó por delante, debimos entrar a la virtualidad sin planificación, sin dispositivos debidamente diseñados, sin estrategias. Hicimos y seguimos haciendo lo que podemos, lo que nos sale. Como expresa Dussel es necesario no desistir, no dejar a los alumnos solos y por otro lado ponernos a pensar y en esto destaco la pregunta que Inés se hace y nos hace en vista de que esta situación a visibilizado y potenciado la falta de diálogo, los "no puedo", por eso ¿Qué queremos que siga y qué no siga de lo que antes hacíamos cuando volvamos a las aulas?
        La tecnología vino para quedarse, y como enuncia Sklier en su audio, es importante usarla para comunicarse, conectarnos y entablar un diálogo, “tener algo que decir”. Particularmente como enseño en ingeniería, el ambiente en estas carreras es de alta disposición tecnológica, el contexto y las materias de estudio en si están fuertemente ligadas a la tecnología. Los mismos alumnos demandan que los docentes estemos más al día con lo nuevo, con lo por venir. Estamos formando profesionales que tendrán que resolver problemas que hoy no existen. Por eso el desafío es enseñar a aprender y en esto la educación mediada por tecnologías debe ser una aliada. Solo es necesario aprender a usarla. Para finalizar quiero recomendar dos libros de Mariana Maggio: “Enriquecer la Enseñanza” Paidós, 2012 y “Reinventar la clase en la Universidad” Paidos, 2018.
        Seguimos aprendiendo juntos.
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Adriana Ferraris - 
        Indudablemente que los planteos de Inés Dussel son oportunos y movilizadores
        ¡Nos permitió además de pensarnos, interactuar a la distancia a través del foro!
        De las intervenciones resalto de sus palabras la necesidad de hacer una educación y un mundo mejor. Esto significa humanizarnos y no atentar contra la Naturaleza, que es lo mismo que decir contra nosotres mismes. Lo demás, tecnología inclusive, si no nos llevan a eso, no nos sirven de nada.
        A partir de la experiencia que vivimos se nos hace imprescindible reafirmar la defensa de nuestros espacios públicos y el derecho a la salud y a la educación de todes, sin discriminación, ni desigualdades…
        Esta invasión de la cotidianidad y de la intimidad, como bien lo dice Sofía, nos dejó a la intemperie, estando guardados en nuestras propias casas (¡qué ironía!). Pronto va a pasar… (eso estamos esperando con ansias). En este momento estamos muy implicados con todo lo que nos sucedió y sucede aun… Será imprescindible que descasemos y tomemos distancia para después seguir pensando. La reflexión docente es espiralada y necesariamente continúa siempre…
        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Celia Romina Bruculo - 

        Gracias por compartir este video de la pedagoga Dussel. Me llevó a la reflexión del contexto excepcional actual. 

        Desde el anuncio explícito de la “pandemia” y las decisiones burocráticas como formales del acatamiento: distanciamiento-confinamiento, se reprogramó el calendario académico y las formas-modos en los que íbamos a interactuar para seguir funcionando como universidad pública. Esta coyuntura puso en relieve las desigualdades y brechas existentes en el sistema educativo y de acceso a la educación superior. Nos interpeló en el quehacer docente, en las prácticas y en el rol de la universidad en contextos de crisis, creo que esto último tiene una gravitación particular. Hicimos de la modalidad virtual un puente cuasi exclusivo, cuando hasta hacía pocos meses sólo se trataba de un catalizador complementario de la presencialidad. Pongo el eje en les estudiantes, creo que nosotros nos fuimos aggiornando y modificando nuestro quehacer, pero muchos de nuestros estudiantes hicieron un esfuerzo superlativo y otres no lograron llegar desde las condiciones materiales. Creo que ganó el “esfuerzo” y las capacidades que se pusieron en juego para seguir los itinerarios académicos, la formación y todo lo que implica la educación superior...

        En respuesta a Adriana Ferraris

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Gerónimo Ariel Reinoso - 
        Del vídeo rescato algunas cuestiones que plantea Dussel y que tiene que ver que, en contexto sanitario y de emergencia se ponen en cuestión practicas del quehacer docente. En primer lugar, la escuela, el instituto, el profesorado, la universidad fue pensada como un dispositivo de disciplinamiento de los cuerpos. Por tanto la extrañeza que plantea refiere a una falta de "simultaneidad de los cuerpos". Me pregunto ¿seguiremos bajo ese criterio de escolarización incluso para el nivel en la cual desempeñamos la practica docente? Considero que allí, hay un desajuste en relación a los tiempos que corren. Es un momento de crisis, pero también de oportunidades. Además la pandemia, puso en evidencia que los estudiantes no son tan modernos como creíamos ni menos los docente, o al menos una gran parte de ellos. Yo considero que es posible el abrir el pensar, aunque sea mediado, aunque eso implique una proletarización del trabajo docente . Eso implica generar cierta autonomía en los y las estudiantes. Obviamente eso plantea también nuevas sujeciones que, en el contexto que nos toca pasar se hacen mas evidentes.
        En respuesta a Gerónimo Ariel Reinoso

        Re: Nuestras prácticas en el contexto de emergencia sanitaria

        de Adriana Ferraris - 
        Coincido con que es un tiempo de oportunidades...
        y que no estábamos para nada bien formados tecnológicamente. Los estudiantes manejan las redes y la inmediatez del ws. Les cuesta mucho trabajar en un aula virtual. Por otro lado creo que la educación a distancia tiene otros parámetros didácticos y metodológicos, que no es lo mismo que saber usar las tecnologías en la presencialidad, y para lo que es derecho que tengamos formación específica.

        opinion sobre la clase en pantuflas

        de sonia marcela carrizo noriega - 
        Número de respuestas: 1

        Personalmente me atravieza una situacion particular en esta etapa de pandemia, estoy trabajando en la primera linea, y visualizo que con estea modalidad virtual e informatizada de las clases con nuestros alumnos me deja al descubierto algunas falencias y grandes aprendizajes como docente, la presencialidad era el principal instrumento de mis clases, por lo que deje de lado otros modos de enseñanza, y considero que a la gran mayoria de los docentes les pasa, en mi retorno a las clases voy a potenciar otros instrumentos de enseñanza, la virtualidad, la informatica, las redes, el grupo de whasap seran actividades obligatorias para mi como docente, y tambien  para los alumnos .Tambien me atravieza el concepto de la desaceleracion, el mundo puso freno de emergencia en su vida, y esto nos permite actuar, pensar y sentir con mas lentitud y mas calma, y nos permite repensar, preveer, esperar, calmar...el mundo , esta en calma.

        as clases en pantuflas

        de Beatriz del valle Sanchez - 
        Número de respuestas: 0

        Los niños y los docentes, para ambos es un nuevo aprendizaje  donde Dussel refiere de las nuevas enseñanzas a travez de las TIC, videos, fotos, afiches todo virtualizado, donde viene reflejado y bien marcado las emociones, (ansiedad y angustias)  todos lleno de incertidumbre donde  las reuniones desde mi área de trabajo nos preocupa, estos  temas de salud  y sentimientos que van salir a florecer en un futuro el acompañamiento desde allí  se proyecta para mas adelante preparanos con mas profesionales  que traten estos temas y  a los  docente  nos conlleva a trabajar en conjunto desde la reflexion con amor y aceptar  esta construccíon de estos nuevos saberes. 

        CONTEXTUALIZAR LAS PRÁCTICAS: LAS CLASES EN PANTUFLAS

        de Ivana Maldonado - 
        Número de respuestas: 0

        La emergencia sanitaria provocada por la enfermedad Covid-19, está obligando a los sistemas educativos mundiales a dar un salto tecnológico sin precedentes en la historia humana. Sin previo aviso, los educadores tuvimos que replantear todas y cada una de las  estrategias y planes educativos anuales al formato de clases virtuales para hacer frente a esta nueva realidad. Ésta emergencia  da a veces esas situaciones de oportunidades, lo que antes la educación semipresencial desde el 2010 cuando inicié personalmente una carrera en esta modalidad era vista como tabú, en el sentido de la duda al aprendizaje y no se miraba objetivamente como innovación educativa socialmente en esta provincia, con una formación continua y el desarrollo de materiales era pasado algunos años a la fecha los que ya se impartían virtualizados , desde la licenciatura en enfermería universidad Maimonides , luego año 2012-2014 en un Posgrado de la Universidad Austral de la carrera Especialista en Neonatología, a través de Skype, difícil por cierto ya que no había en la provincia conectividad doméstica como ahora y también por medio de las aulas virtuales difícil también debía concurrir a ciber con costo por hora en ese momento que me dejaba a veces en desventaja con colegas de capital federal a la hora de entrega de actividades  .  

        Hoy  no existe un modelo o directriz en común sobre cuál es la mejor forma de dar clases virtuales, cada docente adapta sus conocimientos y trabajos según las herramientas digitales que tenga a mano , los espacios y tiempos como manifiesta Inés Dussel,el aula se ve y se siente como espacio material ,estructurado y comunicativo, donde la coreografía de los cuerpos dan la libertad, el espacio virtual se va transformando según esta autora, pero también se pone de manifiesto las desigualdades referidas a las conectividad gratuitas que no son universales, y socialmente excite mucha población en vulnerabilidad en este tema, políticamente deben invertir en equipamiento digital y así sumar las posibilidades de manera equitativa no solo que sea  feedback sino que sea más interactivo, de apertura con los alumnos que sea ayuda y no problema este sistema de aprendizaje, abordar la emocionalidad de alumnos-padres-docentes, debe construirse en la base de un fututo en común ,democrático ,emancipatorio estoy muy de acuerdo, la vivencias que ponen de manifiesto los alumnos deberían trabajarse desde todos los contextos.

        Para finalizar este espacio pienso en la contribución  reforzando los sistemas educativos durante las situaciones de crisis, Invertir en la educación en situaciones frente a esta pandemia, refuerza la resiliencia y la cohesión social entre las diferentes comunidades y desempeña un papel crucial en la reconstrucción sostenible.

      • El video me hizo reflexionar acerca de las diferencias entre la escuela, entendida tradicionalmente como un espacio institucional de enseñanza aprendizaje de saberes en niveles inicial, primario y medio y su diferencia con los estudios superiores, particularmente la Universidad. Acuerdo con Dussel en que la pandemia y la "suspensión" de clases presenciales pone en cuestión y permite apreciar con nitidez cómo es la escuela en cuanto a un espacio de "suspensión de la vida cotidiana", aunque público, pero distinto al familiar, al del barrio y donde se aprende a vivir con otros,  en una sociedad más amplia que la de la propia familia, el barrio, etc. La diferencia es que en la Universidad (al igual que en Educación Superior en general) el o la sujeto/a ya es adulto/a; y no hay una obligatoriedad en el pasaje por estas instituciones; por otra parte es un sujeto que se supone ya socializado, es decir, consciente de su pertenencia a una sociedad más amplia que los circulos microsociales por donde transcurrió su infancia y preadolescencia. En lo que sí considero que hay elementos en común es que, tanto en la escuela como en universidad, se necesita un encuadre, que en la presencialidad está ya dado, institucionalizado; pero en cambio, en la virtualidad obligada por la pandemia, es también muy necesaria. Tanto en la escuela como en la universidad se deben generar nuevos encuadres,  niñas/os, adolescentes , adultos que asisten a escuela o universidad, docentes, y demás integrantes de las comunidades educativas deben acordar en tiempos, formas, limites, oportunidades y obstáculos para lograr los fines por los cuales se han establecido las relaciones educativas.  Ese es el gran desafío, seguramente será distinto en los niveles educativos obligatorios (donde se forman y educan niños/as) que en los niveles de educación superior y/o universitaria (opcional, cuyo objetivo es distinto,  más orientado a una formación técnico-profesional y con plena responsabilidades de adultos/as estudiantes). En cuanto a la institución educativa, al ser pública, debería facilitar el acceso a las tecnologías y conexiones adecuadas tanto a estudiantes como a profesores/as, y eso ya es desafío de un Estado presente que garantice el acceso a todes a una educación superior sin distinciones sociales ni de otra índole aún y sobretodo en condiciones de emergencia sanitaria.

         

        La escuela más allá de un espacio de acreditación.

        de Cristian Pugliese - 
        Número de respuestas: 0

        Del vídeo rescato muchos conceptos que son importantes. Sin dudas esta excepcionalidad que nos toca vivir a visibilizado y profundizado las desigualdades en el acceso a las herramientas de conectividad y coincido que lo más importante ahora es garantizar la conectividad a los que menos acceso tienen. Es muy importante seguir haciendo ese acompañamiento pedagógico a los chicos a pesar de que se sufre una carga emotiva de ambos lados. Por parte de los docentes y alumnos en esto de sentirse observado y controlado. La excepcionalidad no debe sacarnos de ninguna manera la idea del aula como espacio de autonomía y emancipación. Un espacio real y de comunicación. Es muy interesante el concepto de coreografía de los cuerpos idea que complementa la acción del proceso de enseñanza. Me encanta y creo que es una obligación por parte de los docentes profundizar la idea del “espacio otro” en el aula. Necesitamos de espacios otros para formarnos políticamente, aprender a convivir y formarnos con otros. Se implantan ciertas jerarquías en las aulas. En las aulas pasan ciertas cosas que no pasan en la virtualidad. El aula se organiza para todos y singular. Es muy interesante el concepto de la autora acerca de la dispersión de la atención. La nueva economía de la atención genera fragmentación y dispersión en algo por la idea de mercantilización. Entonces los nuevos espacios se muestran mucho más complejos, donde se interrumpe lo doméstico, se vuelve más desafiante y menos liberador y aparecen nuevas sujeciones. A pesar de la excepcionalidad la escuela siguió enseñando y se piensa como un espacio de readaptación. Es muy necesario el andamiaje y el acompañamiento y abrir los espacios de diálogos. Es substancial trabajar en esto de abrir ciertos proyectos de conocimiento entre todos y construir condiciones de lo que cada uno se puede ir apropiando en cuanto conocimiento. La clase es una interacción que va y viene. Una apertura para dialogar con los chicos. Por ello debemos de organizar un proceso de construcción colectiva. Es difícil sostener la educación cuando el acompañamiento no es muy cercano y los encuentros no son paulatinos. Debemos reafirmar los conceptos de continuidad y disciplina en el estudio. La cuestión de la evaluación no es muy urgente y es muy complicado ¿Qué vamos a calificar? Hay que pensar y armar entre todos una producción cultural. Es muy importante el curriculum como documento público que organiza una cultura común. Un guión común de saberes, lenguaje. El curriculum es lo que cada uno atina hacer, armar un guión. Para que no se fragmente y se transforme en un sálvese quien pueda. Sostener lo común y lo singular. No se puede lanzar un problema y responder a los chicos con una nota. Nadie se alza solo sobre los hombros. Tenemos que hacerlo ayudándonos. Estamos atravesando nuevas oportunidades de pensar sobre motivos prácticos.

        Actualmente el aula como espacio de construcción colectiva plantea una forma de mirar y hacer sobre los que otros hacen. En la virtualidad se pierde eso. Se pierden las interacciones de procesos de construcción colectiva. Hay que pensar tareas que inviten a pensar y que no paralicen. Una situación de aprendizaje. Cuáles son las condiciones que necesitamos para que algunas tareas puedan responderse con éxito y otras no.  Las revoluciones son para adelante o son frenos de mano. Una desaceleración. Que queremos que siga o que queremos que no siga.

        Para finalizar debemos de repensar una mirada que incluya y que nos encuentre en un seguir construyendo. Que los chicos nos importan. Que debemos escuchar y tiene que haber más empatía y amor. Que es tiempo de construir el NOSOTROS. Que necesitamos armar redes más amplias donde prime el compromiso, la solidaridad y el optimismo de que se puede pensar a la escuela como un espacio de formación más allá de acreditación de lo común. Para ello debemos preguntarnos ¿Qué estamos enseñando? 

      • Reflexión "contextualizar las practicas"

        de Maria Emilia Diaz - 
        Número de respuestas: 0

        Según lo analizado sobre la reflexión de la clase en pantuflas realizada por la autora Inés Dussel, La pandemia nos sumergió sin querer en un experimento educativo global que nos está llevando sin querer a explorar que pasa en un mundo híper conectado, a no ir a una escuela física… Yo creo que estamos aprendiendo algunas cosas importantes que nos servirán para seguir pensando la educación de acá en adelante. Por primera vez todes los docentes tenemos la urgencia de animarnos a probar nuevas maneras de enseñar. La innovación en educación es algo que se viene hablando de hace rato que hasta ahora se venía sucediendo aisladamente por separado y un dia para otro, todos en simultaneo nos tuvimos que ayudar a dar un enorme paso. Donde los que se dedican a enseñar estar teniendo que rediseñar las clases a distancia, animándose a ensayar nuevas maneras de hacer las cosas, dándose cuenta que no había que reinventar la rueda sino que había muchas cosas que ya estaban ahí solo había que aprender a usarlas: videos, tutoriales, video llamadas, libros en líneas, plataformas de aprendizaje, redes sociales, mail,etc. Lo que sea que nos vaya dando resultado para seguir enseñando y especialmente seguir conectado con los alumnos, con las familias, que estos días es tan importante. Y la bueno es que una vez que la probamos y las utilizamos esas estrategias ya empiezan a ser nuestras, empiezan a formar parte de nuestra caja de herramientas y de apoco en medio de la frustración que trae tener que adaptarnos rápido, le vamos agarrando el gustito a probar nuevos modos de enseñar y aprender. Estamos aprendiendo en comunidad. Yo creo que para que todos los chicos y chicas puedan aprovechar esos momento de manera autónoma tenemos que enseñarles desde bien chicos a organizar sus tiempos, a gestionar las tareas y todo lo que requiere aprender. Y mi última reflexión es que al no tener la escuela como lugar físico a donde ir, la cuarentena está logrando que nos demos cuenta del valor de la escuela y la enorme tarea que están haciendo los docentes para garantizar que todos puedan aprender, cuando la familia acompaña a los chicos en las tareas de la escuela se dan cuenta en lo difícil que es ser un buen maestro, esta pandemia está haciendo mas visible que nunca la diferencia entre los hogares, no es solo el que tiene computadora o no, el que tiene a quien preguntar y el que no, el que tiene que ayudar en la casa el que no. La escuela con todas sus dificultades durante unas horas al dia pone entre paréntesis esas desigualdades, ayuda a que todos los chicos y chicas traten de estar con el foco puesto en aprender. Ojala que este momento histórico nos ayude hacer propios las ganas de explorar en comunidad nuevas maneras de enseñar, replantearnos el uso de los tiempos y modos de aprender y darnos cuenta de cuanto necesitamos como sociedad de la escuela y de los docentes. Hoy las aulas físicas están cerradas, pero en una de esas, se esté abriendo una nueva puerta para seguir construyendo la educación que todos soñamos

       

      El video de la Prof. Dra Inés Dussel me hace reflexionar acerca de la educación virtual en contraposición de la educación presencial. Ahora la suelen llamar "Educación a distancia", pero no me agrada esa denominación, es más bien una "Educación de emergencia" adaptada de manera forzosa a un contexto de confinamiento, resultante de la pandemia que hoy aqueja a todo el mundo. Y como llamamos emergencia, debe ser atendida rápidamente y adaptada rápidamente, por lo que no estábamos preparados para afrontarla y adecuar el ambiente, el espacio, los contenidos y el programa de clases en los distinto niveles de la enseñanza. Requiriendo necesariamente soportes tecnológicos especiales que sirvan para utilizar óptimamente la virtualidad y servicios on line con capacidad de conectividad de amplio espectro. Obviamente comenzó a notarse la desigualdad muy marcada, los lugares o localidades de más recursos podían disponer de tal servicio, pero los lugares de menores recursos quedaron relegados sin poder acceder a la educación pública y gratuita como un derecho. También quedó resaltada la importancia de la clase en forma presencial y la importancia del docente como principal transmisor de conocimientos, la explicación del maestro es irreemplazable, es lo que hace la diferencia, influye y motiva la experiencia del aprendizaje. El resultando más notorio se visualiza en el nivel primario donde el ambiente, relación y contacto con los demás niños hace que los mismos tengan más predisposición a aprender contenidos teóricos, prácticos y lúdicos, resultando también lo dificultoso para los padres, en quienes recae toda esa responsabilidad sin ser docentes y donde son exigidos a que sus hijos den muestra que van realizando las tareas, y son sorprendentemente innumerables... como nunca.  Se debe "demostrar" que tienen interés y que están trabajando dedicadamente como si fueran a la escuela, como si no hubiera diferencia. Situación muy cuestionada por los padres ya que se les multiplicó el trabajo y la responsabilidad de responder. Es una situación estresante, que produce enojo, ansiedad y angustia, muy poco fructífera. Por otro lado en el nivel secundario está mejor organizada, ahí ya tienen clases virtuales y el uso de las distintas plataformas que ofrece el Ministerio e internet y los estudiantes al contar con mayor edad pueden realizar las tareas solos. En el nivel superior, también pudo continuar con la enseñanza -aprendizaje formal, adaptado a las circunstancias, aunque depende de la carrera es óptimo su desarrollo o no. En carreras donde hay prácticas de campo es imposible realizarlas, pero en carreras de trasfondo teórico sí es posible y los estudiantes avanzaron según la planificación sin mayores dificultades, sólo poniendo voluntad para adecuarse a la nueva normalidad, y hacerla un habito natural. Los docentes en estos pocos meses hemos aprendido más que en los últimos 10 años. En una semana nos tuvimos que poner en sintonía como si hubiera pasado una década. Cuando termine el año veremos los resultados finales, a quiénes les resulto positivo, a quienes no les afectó y a quienes los dejó atrasados tomándolo como un tiempo perdido.

      Rescato de esta nueva forma de educar, "la irrupción de la modalidad virtual", me parece que resultaría muy positivo combinarla de forma ya permanente con la presencialidad e incluirla en el programa de las distintas carreras en cuanto al nivel Superior que es el que me compete. Se complementaría a la perfección añadiéndole más recursos y herramientas para profundizar los saberes.

      Lección

No hay comentarios:

Publicar un comentario