Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

miércoles, 2 de diciembre de 2020

TRABAJO COLABORATIVO DE ARTICULACIÓN. GABRIELA NAVARRO, MARÍA JOSÉ OVIEDO Y ESTEFANÍA OCAMPO MAMAMÍ - 2020

 Articulación entre niveles: De la educación infantil a la escuela primaria.


De la educación infantil a la escuela primaria

 

 

La articulación no empieza y termina en el aula. Debe ser pensada y coordinada desde todos los actores involucrados en el sistema educativo. 

¿Qué es? ¿Qué no es?

 

 

 

 La Articulación  es facilitar el pasaje de los alumnos dentro del sistema, la transición a
un nuevo entorno, a un nuevo rol, a nuevas expectativas, nuevas alternativas.
Unir, enlazar, dar continuidad a un proceso educativo que se inicia cuando un niño o
niña ingresa a un jardín maternal o un jardín de infantes y ha comenzado su
desarrollo en el sistema formal de escolaridad.
Propiciar la diversidad de alternativas y propuestas educativas que la escolaridad
formal tiene pensada para niños y niñas sin olvidar la especificidad de cada nivel.

 

  • NO es reducir las acciones a meras actividades de integración entre alumnos de un nivel o ciclo con el otro, sino que implica básicamente concertaciones institucionales, concertaciones conceptuales, concertaciones curriculares. Esto implica entender a la articulación desde el paradigma de la complejidad.

  • NO se trata de incluir actividades dispersas en el proyecto institucional, sino que es necesario que converjan condiciones tales como la existencia de un Proyecto Educativo Institucional en proceso de construcción y revisión permanente para garantizar la articulación intrainstitucional e interinstitucional entre niveles la articulación.

  • La articulación NO se sostiene desde el espontaneísmo o improvisación, sino desde la planificación de propuestas curriculares que sintetizan convergencias curriculares que muchas veces provienen de la contextualización de los diseños curriculares o de búsqueda activa de convergencia por parte de la comunidad docente.

  • NO es encontrar algunos “tiempos” en los que los niveles se encuentre sino que implica planificar de modo espiralado seleccionando y adecuando los contenidos para trabajar desde la complejización desde la perspectiva de la globalización.

  • NO es cuestión de hacer que los niños y niñas se agrupen porque en el jardín así lo hacen, sino de proveer agrupamientos que corresponda a una concertación Concepción didáctica que valora el conflicto sociocognitivo y las interrelaciones como generadoras de aprendizajes funcionales.

 

Creencias y supuestos acerca de la articulación 

Pensar acerca de sobre qué no es la articulación, permitirá avanzar sobre ideas técnicas basadas en cuerpos conceptuales sólidos, así como sobre conceptos explícitos que garantizan hechos y propuestas reflexivas y no "intuitivas" o "reproductivas" de acciones que "en esta escuela se vienen haciendo con buenos resultados".

¿Cuáles son los mitos y rituales, acerca de la articulación?

Para el beneficio  de la transición de los alumnos de un nivel a otro, es importante e imprescindible repensar cuáles son los rituales y mitos que deben estar presentes en la educación actual y por qué.


Sostiene Marta Amuchástegui: "aunque la escuela permanezca como institución, nunca será la misma en la experiencia de las distintas generaciones,  ni los sentidos que en ella transmitan podrán escapar a esta sujeción temporal del sentido" 

Todo ritual tiene la condición de transmitir un orden social, una significación. Si un ritual constituye una manera de representar los impulsos sociales controlados por la norma de modo de dominar conflictos y orientarlos hacia el bien social, las mismas se deben apropiar por acción participativa, no por coerción. La escuela de cualquier nivel requiere configurar las pautas para que los niños y niñas se apropien de aquellas que enmarcan el movimiento áulico e institucional.

  

Articular en torno a proyectos aporta y enriquece los aprendizajes de todos  los niños tanto de la tercera sección del Jardín como a los alumnos de 1° año de la escuela Primaria, pudiéndolos extender a todas las secciones de cada Institución.

El intercambio entre los docentes y equipos de ambos niveles en relación a sus  prácticas pedagógicas, sin duda posibilitará encontrar puntos en común que ofrezcan un continuo real para los niños. Evitar un cambio abrupto con las prácticas conocidas del nivel inicial, anticipa posibles impactos negativos en muchos niños y genera mejores condiciones para que se despliegue el deseo de aprender.

Pensar un proyecto de articulación compartido requiere definir previamente hacia dónde nos queremos dirigir, con qué propósito, cómo lo haremos, con quiénes, cuáles son los continuos de aprendizaje que se quieren trabajar, en qué ámbitos de experiencias, qué capacidades se focalizan, etc. Estas decisiones didácticas requieren configuraciones de tramas y redes entre los sujetos institucionales, las familias y la comunidad de ambos niveles educativos, generando espacios de trabajo compartido 

                                                                         

                                         

                                                                          

Creando Puentes - Entrevista -  

                   

 


  Bibliografia:

 














No hay comentarios:

Publicar un comentario