Articulación entre la educación infantil y la escuela primaria
"Los seres humanos siempre han intentado superar su propia presencia y trascender, inventando y produciendo códigos diversos a través de los cuales pudieran expresar ideas, hacer saber a otros sus propios pensamientos, creaciones y emociones". (Delia R. Azzerboni)
¿Qué se entiende por articulación?
Facilitar el pasaje de los alumnos dentro del sistema, la transición a un nuevo entorno, a un nuevo rol, a nuevas expectativas y nuevas alternativas.
Toda transición conlleva posibilidades de éxito y de fracaso, que se debe evitar para generar experiencias educativas para cada alumno y alumna. Esto depende en gran medida de las posibilidades de cada individuo, pero mucho depende de cada entorno, de cada propuesta, de cada colectivo y, por sobre todo, de las interacciones que genere el encuentro con los otros.
La articulación implica básicamente concertaciones institucionales, conceptuales y curriculares, esto implica entender la articulación desde el paradigma de la complejidad.
- Es necesario que converjan condiciones tales como la existencia de un proyecto educativo institucional en proceso de construcción y revisión permanente, para garantizar la articulación intrainstitucional e interinstitucional entre niveles.
- Planificar proyectos a partir de una evaluación diagnóstica de posibilidades educativas mutuas conformando equipos de trabajo.
- Dar usos apropiados a los recursos de acuerdo a la experiencia educativa que se intenta provocar.
- La articulación se sostiene desde la planificación de propuestas curriculares que sintetizan convergencias curriculares que muchas veces provienen de la contextualización de los diseños curriculares o de una búsqueda activa de convergencia por parte de la comunidad docente.
- La organización espacial debe ser adecuada en función de la propuesta curricular acordada.
- Los docentes deben compartir responsabilidades con los directivos.
- Se deben promover agrupamientos que respondan a una concepción didáctica que valora el conflicto sociocognitivo y las interacciones como generadoras de aprendizajes funcionales.
- Seleccionar estrategias que respondan a las características del grupo y permitan un adecuado andamiaje y una intervención didáctica pertinente.
¿Cuáles son los ejes en torno de los cuales se piensa la articulación?
- La coherencia: se vincula con los acuerdos en torno de los aspectos invisibles de la tarea educativa, por ello es necesario acordar acerca de qué se entiende por enseñanza, aprendizaje, por experiencia educativa. El modelo didáctico que se configura a partir de los acuerdos de estos procesos posibilita planificaciones adecuadas a cada nivel, contextualizadas.
- El currículo: define e incluye un conjunto de prácticas educativas orientadas a facilitar la aproximación de alumnos y alumnas a saberes que esa sociedad considera valiosos y significativos para ellos.
Algunas veces, las características de algunos niños y niñas no responden ni a los supuestos de los docentes de nivel inicial ni a los supuestos de los docentes de primaria.
El currículo también caracteriza el tipo de sujeto destinatario de las acciones didácticas y también qué tipo de alumnos se espera formar bajo la acción de la educación.
- Responsabilidad docente en la reflexión sobre su práctica: el docente profesional promueve la duda y la iniciativa en sus alumnos, propicia la intervención de todos, respeta los errores, abre el diálogo dando tiempo para pensar y obligando a que alumnos y alumnas establezcan relaciones.
El docente podrá organizar proyectos de producción de actividades reales en contextos reales al adherir al concepto de aprendizaje significativo y funcional.
Pensar en proyectos o unidades didácticas de articulación es encontrar oportunidades para alentar a los alumnos a trabajar en colaboración tal como lo hacen sus docentes y directivos.
- Proceso de toma de decisiones y formación e inclusión en equipos de trabajo:
Se hace necesario acordar normas de funcionamiento, generar una organización y estructuras funcionales a las tareas que se desean compartir, diferenciar funciones y roles determinando quienes coordinan y actúan como responsables frente al resto de los integrantes de la institución.
El equipo directivo y quien tenga la responsabilidad de promover y llevar a cabo el seguimiento de toda propuesta de articulación tendrán que disponer o crear condiciones para liderar, para resolver problemas y para coordinar.
LOS MITOS QUE PERSISTEN
Hay ideas que tiene la sociedad en cuanto a la articulación entre Nivel Inicial y Nivel Primario, como ser, que “es para que los maestros de Primaria se enteren de lo que pasó con los chicos en el Nivel Inicial”. Pero esto es solo un mito, ya que los estudiantes que se encuentran en sala de 5 años, pueden o no seguir en la institución a donde realizarán la articulación, como así también el docente de primaria puede o no tener alumnos que hayan asistido a otros jardines de Infantes.
FACTORES QUE FAVORECEN LA ARTICULACIÓN
El poder llevar a cabo una Articulación, sentida como necesaria y posible, dependerá, de otros factores que tienen que ver:
♦ Con lo técnico-organizativo-estratégico, a través de la observación y reflexión sobre los diferentes dominios de la organización.
♦ Con los saberes "expertos": mediante la posibilidad de ampliarlos, ahondarlos, profundizarlos y, si es necesario, modificarlos, convirtiendo las capacidades existentes en capacidades adecuadas a las necesidades de la Institución.
♦ Con lo ideológico; referido en este caso a una toma definida de posición, a una actitud positiva respecto a la necesidad de la implementación de la Articulación, que parte de la conciencia que los diferentes actores poseen de los propósitos de la Institución y de su compromiso con los mismos.
LA ALFABETIZACIÓN EN LA ARTICULACIÓN ENTRE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO
Durante la articulación entre el nivel Inicial como primario, es imprescindible la labor conjunta. En primera instancia, se debe acordar entre docentes de ambos niveles si se trabaja por unidades didácticas, por proyectos, si se incluyen talleres. También tener en cuenta como es la organización que tienen, para así diseñar actividades acordes al grupo clase de ambos niveles.
Se pueden planificar actividades lúdicas que posibilitan el contacto con la lengua escrita que según Delia R. Azzerboni, es un hecho lingüístico cuya esencia consiste en reproducir o expresar significados representados en un código gráfico. Por ejemplo: el juego del ahorcado, con letras móviles, de palabras cruzadas, jugar con dominós que combinen figuras y escritura, etcétera. De esta manera los alumnos podrán expresar ideas, hacer saber a otros sus propios pensamientos, creaciones y emociones.
La lectura está presente en dicha articulación ya que pretende buscar significados en textos o imágenes. Aprenderla implica desarrollar estrategias para encontrar un sentido y crear esquemas acerca de la información que reflejan los textos.
PROYECTOS PARA DESARROLLAR LA ARTICULACIÓN ENTRE EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIO
- CONOZCAMOS EL CINE
Tanto en nivel inicial como en el nivel primario, los leen o intentan leer los catálogos, carteles, dibujos o imágenes que permiten seleccionar las películas que se quieran proyectar.
- CONOZCAMOS EL ESTANQUE
Los contenidos vinculados con este eje pueden trabajarse en jardín como en primaria. la secuencia será adecuada a cada grupo pueden escribir como se van a organizar, por ejemplo , limpiar la basura del estanque, sembrar y plantar semillas, sacar fotos etc. Una vez instalados en la escuela pueden escribir o dibujar (según el nivel de cada uno) lo que observaron, hicieron, sobre lo que es estanque y porque se forma. También pueden mostrar fotos a chicos de otros grados o armar carteleras.
- PIEDRA LIBRE PARA LOS LIBROS
Utilizar la biblioteca de la institución si lo tuviera y sino crear una que pueda ser utilizada tanto por los niños del jardín como los de la primaria. Se podrá trabajar con características propias de la biblioteca, como:
- Que es una biblioteca
- Que hay en ella
- Quienes la usan
- Para que la usan
Se puede colocar en una lámina los aportes de los alumnos. Además, se les puede contar un cuento y que entre todos preparen catálogos.
- CUIDAMOS NUESTROS DIENTES
Este proyecto se puede llevar a cabo mediante la creación de una entrevista para un papá o invitado dentista, y de acuerdo con las respuestas que serán registradas por medio de una grabación o escritas, se desarrollará afiches sobre los cuidados de los dientes, recortando publicidades para luego hacer una exposición.
- FESTEJAMOS EL CUMPLEAÑOS DEL MES DE NIÑOS DE AMBOS NIVELES
En la escuela, al comenzar el año, se elabora un registro de las secuencia de cumpleaños.
- Se fija con anticipación el lugar en que se harán el festejo de cada mes.
- se elaboran invitaciones para repartir a las autoridades.
- se seleccionan las canciones más adecuadas para ese día y se decide si se realiza al aire libre o no.
- se comparan con la del mes anterior.
- se publican en el mural que se va a hacer.
- se lee un instructivo sobre un juego tradicional para compartirlo en la fiesta.
- NUESTRO TEATRO DE MARIONETAS
A todos los niños les complace el teatro de títeres y/o marionetas. Por eso se puede proponer hacer un teatro de sombras con siluetas, estableciendo relación con contenidos de Ciencias Naturales, como: las sombras, objetos traslúcidos, transparentes, etc.
LITERATURA EN EL NIVEL INICIAL Y EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Leer es construir sentidos de un texto. La vinculación con el texto puede ser autónoma y mediante la lectura convencional, o bien, a través de la voz de otro que nos lee.
Los textos literarios son manifestaciones artísticas que exhiben un peculiar trabajo con el lenguaje. Son por esencia plurisignificativos, es decir, su sentido se construye por la interpretación de quien lo lee o escucha. No tiene un único sentido, siempre existe la posibilidad de disenso en su construcción. La experiencia de relación con ellos posibilita una gama de procesos en los que intervienen el pensamiento, la reflexión, las emociones y sensaciones, el conocimiento, la imaginación.
En contacto con estos textos, los niños van desarrollando importantes competencias que podemos denominar literarias, en tanto se están apropiando de un conjunto de convenciones específicas para leer los textos literarios.
La escuela es un ámbito privilegiado para que las experiencias de lectura tengan lugar. Para formar una comunidad de lectores que crece y se enriquece al compartir con otros.
El inicio de la lectura convencional debería ser una posibilidad más de encuentro con la literatura, un acceso a nuevos horizontes.
ALGUNOS OBSTÁCULOS DE LA LECTURA CONVENCIONAL
Aún se sostiene un imaginario muy fuerte en torno a considerar al primer grado de la escuela primaria o el primer ciclo de la educación básica como el momento de inicio de la alfabetización. El proceso real de alfabetización se inicia mucho antes, pero aún subsiste un fuerte mandato social que dice lo contrario y que de muchas maneras puede condicionar este momento.
Muchas veces este “conocimiento de las primeras letras” es el que ocupa la escena central. Para que sus alumnos avancen en la lectura convencional, muchos docentes eligen textos muy breves y sencillos que la facilitan. Y en esta elección frecuentemente se olvidan lo literario.
¿Cómo lograr que los niños continúen avanzando en el proceso de ser lectores literarios?
Es preciso recordar las diversas situaciones de lectura que pueden efectuarse tanto en el nivel inicial como en la educación básica o primaria, ya que si éstas se establecen, se mantienen y enriquecen gradualmente, operarán como reales “puentes” para favorecer el crecimiento lector.
Los Puentes
Cuando se lee y narra para los chicos la manifestación literaria llega, a través de la voz del docente, de su mediación, y posibilita la entrada al mundo imaginario que plantea el texto.
Los chicos reaccionan de forma vivencial ante los sentimientos, ideas, situaciones que el texto transmite, construyendo sentidos diversos.
Leer con los niños
Compartir la lectura de un texto literario es una experiencia de gran valor en la formación de los niños como lectores. La presencia del libro, con la gran cantidad de textos que porta, posibilitará a los chicos comenzar a realizar lecturas convencionales de alguno de ellos.
El docente, que se muestra como lector más experimentado, elegirá en estos casos, qué texto propondrá leer a sus alumnos.
La lectura compartida es una alternativa muy interesante para realizar tanto en la sala de 5 del nivel inicial como en primer grado de la educación básica/primaria. En todos los casos será importante ofrecer un espacio para que los niños puedan expresar las ideas, sensaciones, opiniones, etc. que produjo, en esta situación de lectura, el contacto con los textos.
Los niños leen de manera autónoma
Es factible observar que ambos niveles plantean como propósito la formación de lectores estéticos, es decir, lectores competentes, sensibles y críticos, capaces de disfrutar de la literatura y apreciarla como bien cultural al que tienen derecho a acceder.
Lograr una buena articulación entre los dos niveles significa reconocer la continuidad de los niños en su proceso lector y acompañarlos, brindando los textos literarios, las situaciones y las experiencias que lo hagan posible.
BIBLIOGRAFÍA
- Articulación entre Niveles: de la Educación Infantil a la escuela primaria; Buenos Aires, 2006- Ediciones Novedades Educativas.
- Articulando lo articulable - Ruth Harf
PRODUCCIÓN MULTIMEDIA DE: Álvarez Gómez Paula, Ceballos Noelia, Delgado Cecilia y Leguiza Noelia
No hay comentarios:
Publicar un comentario