REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO DOCENTE
REALIZADA POR PROFESORES DE LA UNLaR
TRAYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE
MÓDULO DISEÑO, PRÁCTICA Y REFLEXIÓN DE LA ENSEÑANZA
2020
Llevado a cabo en contexto de emergencia sanitaria
EL TRABAJO EN EQUIPO DOCENTE
Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.– ¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? – pregunta Kublai Kan.– El puente no está sostenido por esta piedra o por aquélla -responde Marco- sino por la línea del arco que ellas forman.Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:– ¿Por qué me hablas de las piedras? Lo único que me importa es el arco.Polo responde:– Sin piedras no hay arco.Italo Calvino – Las ciudades invisibles |
CONSIGNA DE ACTIVIDAD GRUPAL:
El trabajo en equipo docente- La coordinación y cooperación como formas de trabajo constructora de saberes:
1º Momento: Individual: leer la frase de Calvino y escribir que les sugiere. Cada uno/a elige una foto por Internet con la que se identifique en relación a su tarea como profesor/a.
2º Momento grupal: compartirla con el grupo contando por qué la eligieron. Traten de lograr una comunicación fluida y participativa por medio de algún programa virtual.
3º Momento: entre todos formar un mundo que simbolice lo que son y quieren ser como profesores y profesoras. Pueden realizarlo a través de diferentes programas de presentación o video, agregando palabras claves o frases, realizando dibujos y poniéndole título al mundo. No olviden de firmarlo con los nombres de los integrantes. En el archivo siguiente les adjunto algunas sugerencias de programas, por supuesto que si conocen otros los pueden poner.
4º Momento: Reflexión sobre el trabajo colaborativo:
¿Qué nos permite el trabajo con el otro? ¿Nos cuesta a los docentes trabajar con otros? (porqué sí y por qué no)
Leer el texto y pensar los aspectos que facilitan el trabajo colaborativo entre docentes y los obstáculos para el mismo en las instituciones educativas. ¿Qué sugerencias realizarían para efectivizarlo?
La coordinación y cooperación como formas de trabajo constructora de saberes:
“El saber práctico del docente exige relaciones horizontales y procesos colectivos de diálogo y aprendizaje profesional. (…) es en el contexto de la escuela, problematizando nuestras prácticas, en una relación dialógica con nuestras colegas, donde encontramos saberes teóricos y prácticos que ayudan en la comprensión de las dificultades para el cambio y alimentan estrategias de acción.” (Martinez Bonafé, Los saberes de las buenas maestras, 2013)
Reconocer la complejidad de la práctica y de la vida en el aula y la escuela, y romper con el aislamiento y el tecnicismo individualista hace necesarios los aprendizajes a través de la reflexión compartida de la propia experiencia en un encuentro dialógico y solidario con los demás.
Este principio incluye la necesidad de trabajo interdisciplinario en el seno de la Institución y significa constituir espacios de trabajo institucional. Analizar los condicionantes para el logro de este trabajo, constituir espacio para realizarlo son claves para el trabajo docente investigativo y reflexivo.
El Trabajo de Sergio y Miriam:
1° Momento:Miriam:
El puente de Marco Polo ME FUE HORRIBLE CON ESTE TEXTO – Tal vez es la época.
Me pasó algo muy extraño y me terminé enojando con la reflexión a la que arribé a través de la lectura metafórica que hice del texto.
Pensé que el puente está sostenido por todas las piedras que forman un arco bien hecho, pero para que eso suceda “las piedras deben estar unidas”, cada piedra por separado no hace al funcionamiento del puente, y hasta allí todo es más o menos hermoso, sin embargo, hay otra condición y es que las piedras deben “ser más o menos parecidas, por no decir iguales”.
Me pregunto ahora… ¿cómo se sostiene con esta metáfora la idea de diversidad? ¿Qué pasa con las piedras diferentes? ¿Cuál es el puente que sostenemos? ¿Quién camina por arriba del puente? ¿Cuáles son los extremos que une el puente?
Por otra parte, me molesta pensar a las personas como piedras.
Supongo que estoy un poco disgustada con los pilares del pensamiento moderno y el progreso cuando no se nos permite pensar en función de quien trabajamos y para que (por lo que llegue a esta reflexión). Entiendo a fin de cuentas que el mundo funciona de esta forma, y cuando se trabaja en beneficio del grupo que lleva adelante la tarea es maravilloso, pero para ello necesito pensar para qué y para quién. Sin embargo, pensar que soy una piedra, haciendo fuerza con otras piedras para no dejarse caer ni dejar caer a ninguna para que el puente no se derrumbe, pero con la mirada hacia abajo y sin ver quien camina por arriba de mi espalda me pone en una situación bastante angustiante, lo que me consuela es pensar que es una criatura inocente con guardapolvo blanco la que me pisa las espaldas. Pero así y todo, es más angustiante para mí pensar que no puedo simplemente dejarme caer (porque el entramado no me dejaría) o peor… que aunque pueda escapar del entramado sería insignificante y solo quienes están a mi lado o muy cerca lo notarían. Pensar a las personas como piedras en esta situación me dio ganas de explotar el puente, porque la metáfora me quitó toda sensación de autonomía y libertad.
Sergio:
Me encantó "Pensar a las personas como piedras en esta situación me dio ganas de explotar el puente, porque la metáfora me quitó toda sensación de autonomía y libertad." Y también la idea de ¿para qué el puente, quien lo usará? Sí, no es una buena metáfora ni la del puente ni menos la de ser piedras, rocas duras y todas parecidas. Aunque analizando la sociedad y su funcionamiento de alguna manera somos seres seriados, se nos homogeneiza en algunos sentidos, y en otros se promueve la diversidad, pero una diversidad mercantilizada y estandarizada, así como por ejemplo se "personalizan" los celulares, y cada uno cree tener el propio, diferente al otro. Hay una racionalidad a fin de que el todo que formamos las partes funcione para beneficio de unos pocos, que en el capitalismo sabemos quiénes son.
2º Momento grupal: compartirla con el grupo contando por qué la eligieron. Traten de lograr una comunicación fluida y participativa por medio de algún programa virtual.
2° Momento:
Miriam:
Elegí estas imágenes mientras me pensaba de forma ideal como profesora luego de la reflexión...
No me decidía entre cuales de las dos elegir, si la del viento o la del río. Finalmente elegí la del río. Me gusta pensarme como docente por ahora bajo esa metáfora, porque una sujeción a determinadas ideas que organicen mi actividad en relación al entorno me gustaría tener, encontrarme en conexión por aquellos espacios por los que tránsito, y poder hacer lectura de las necesidades del medio; a su vez, está en mis intenciones tener determinada flexibilidad, permitirme el movimiento y la transformación de mis ideas; refrescar y nutrir al tránsito dejando una huella, pero tiñéndome a través del reflejo de lo que encuentre a mi paso y albergando esas imágenes de otros como experiencias.
Sergio:
Elijo esta imagen, ya que para mi representa la relación triádica en la enseñanza (Eldestein), que se da entre docente, el conocimiento a enseñar y estudiante. Relación que por otra parte es dinámica, ya que comienza con gran asimetría entre sujetos, docente (que ha transitado un proceso de formación en un campo disciplinar determinado, poseedor de un cierto saber) y estudiante (que tiene expectativas respecto a ese campo del saber y respecto del rol del docente en la transmisión de ese saber; y luego se vuelve menos simétrica a medida que avanza el proceso); pero además se inscribe en instituciones y contexto social y, político que la co-determinan, que es fluctuante y dinámico.
3º Momento: entre todos formar un mundo que simbolice lo que son y quieren ser como profesores y profesoras. Pueden realizarlo a través de diferentes programas de presentación o video, agregando palabras claves o frases, realizando dibujos y poniéndole título al mundo. No olviden de firmarlo con los nombres de los integrantes. En el archivo siguiente les adjunto algunas sugerencias de programas, por supuesto que si conocen otros los pueden poner.
3° Momento:
4º Momento: Reflexión sobre el trabajo colaborativo:
¿Qué nos permite el trabajo con el otro? ¿Nos cuesta a los docentes trabajar con otros? (porqué sí y por qué no)
4° Momento:
Miriam:
Personalmente me cuesta trabajar con otres, tengo que conocer a la persona para poder hacerlo, compartir intereses fundamentales en común, aun cuando difiera en el posicionamiento de las ideas. Me doy cuenta que el trabajo con otres me permite conocer otros puntos de vista y de este modo replantearme las ideas. “Me ayuda a dejarme de sentir piedra.”
Sergio:
El trabajo en equipo y colaborativo lo veo necesario cuando lo requieren las circunstancias, los ámbitos y cuando los objetivos son claros y precisos. Trabajar en equipo porque si no tiene mayor sentido. Creo necesario trabajar en equipo en la Carrera en la cual se inserta las materias que doy, para lo cual existen ya mecanismos institucionales diseñados luego de la Toma en la UNLaR y son los Consejos Consultivos (no formo parte de los mismos pero me informo los temas que tratan y, además, cuando tengo propuestas las dirijo a las Direcciones de Carrera para ser tratadas allí), luego es necesario el trabajo en equipo con algunas Cátedras que son correlativas con las que doy (porque sus contenidos así lo requieren) y en algunos casos hemos realizado algunas actividades inter-cátedras. Finalmente en el interior de las Cátedras es donde se hace más evidente la necesidad del trabajo en equipo, para planificar la materia, programar, dictar las clases, distribuir roles, etc.
La coordinación y cooperación como formas de trabajo constructora de saberes:
“El saber práctico del docente exige relaciones horizontales y procesos colectivos de diálogo y aprendizaje profesional. (…) es en el contexto de la escuela, problematizando nuestras prácticas, en una relación dialógica con nuestras colegas, donde encontramos saberes teóricos y prácticos que ayudan en la comprensión de las dificultades para el cambio y alimentan
estrategias de acción.” (Martinez Bonafé, Los saberes de las buenas maestras, 2013)
Reconocer la complejidad de la práctica y de la vida en el aula y la escuela, y romper con el aislamiento y el tecnicismo individualista hace necesarios los aprendizajes a través de la reflexión compartida de la propia experiencia en un encuentro dialógico y solidario con los demás.
Este principio incluye la necesidad de trabajo interdisciplinario en el seno de la Institución y significa constituir espacios de trabajo institucional. Analizar los condicionantes para el logro de este trabajo, constituir espacio para realizarlo son claves para el trabajo docente investigativo y reflexivo.
Leer el texto y pensar los aspectos que facilitan el trabajo colaborativo entre docentes y los obstáculos para el mismo en las instituciones educativas. ¿Qué sugerencias realizarían para efectivizarlo?
Reflexión Final:
Además de las propias cátedras existen otros ámbitos en los cuales el trabajo en equipo, interdisciplinario y colaborativo se constituyen en oportunidades de crecimiento en saberes, prácticas y reflexiones. Por ejemplo las Cátedras abiertas (Género y Diversidad, Pensamiento Latinoamericano José Martí, etc), se constituyen de acuerdo a temáticas especiales que atraviesan diversidades de disciplinas y miradas, además, aportan a una apertura de la Universidad hacia la comunidad, incorporando integrantes que no son formalmente parte de la institución pero pueden participar de las mismas.
Los equipos de investigación y de extensión son ámbitos que nos permiten poner en práctica el trabajo colaborativo dentro de una institución educativa con objetivos en común de quienes participan de tales proyectos interdisciplinares. Estos se constituyen como espacios de intercambio de saberes entre relaciones horizontales que promueven la participación y puesta en común de aquellos intereses más genuinos que les docentes tenemos en relación a nuestra disciplina y a la comunidad. A su vez, son ámbitos en los cuales se trabaja con estudiantes y se pueden dar a través de estas prácticas experiencias de enseñanza-aprendizaje que nos permite compartir la mirada reflexiva de elles en torno a nosotres y a nuestres colegas docentes.
Si bien los espacios anteriormente señalados se constituyen como ámbitos de formación, existen otros específicos donde compartimos experiencias y puntos de vista entre docentes, como este trayecto, como otras capacitaciones brindadas por la institución que habilitan el conocimiento de estrategias pedagógicas que se concretan en proyectos educativos, que buscan mejorar nuestro rendimiento como docentes y se contagian a nuestres otres colegas de equipos de cátedra y de carrera.
Es necesario además destacar aquellos espacios que nos permiten reflexionar sobre nuestros derechos y se constituyen como espacios de lucha.
Demás está decir que estas experiencias posibilitan otros espacios no formales de intercambio genuino entre docentes que tienden a ser de consejo y contención tanto en momentos felices como difíciles de nuestra actividad.
El grupo integrado por Silvana Miranday, Sergio Díaz, Ezequiel López, Nicolás Brizuela y Javier Wilson.
Como expusimos en el trabajo, la tarea conjunta nos resultó todo un desafío, aun así fue una experiencia interesante y satisfactoria. Cada integrante del grupo aportó ideas, distintos enfoques y sobretodo muchas ganas para lograr el objetivo común.
Saludos para tod@s
TRABAJO EN EQUIPO
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/ygYUZG7iKN0" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Ciudades invisibles
El grupo conformado por Evangelina Argañaraz Raiden, Viviana Bognar, Sofía Pelliza Macías, Emilia Robles y Enrique Ruaro.
Video sobre trabajo colaborativo, elaborado para el Trayecto en Formación Docente Universitaria. Universidad NAcional de La Rioja. Realizado por Sofía Pelliza Macías. Docentes en el video, Evangelina Argañaráz Raiden, Viviana Bognar, Sofía Pelliza Macías, Emilia Robles, Enrique Ruaro. Docente del Trayecto Adriana Ferraris
Viviana Bognar
El arco es el resultado
final y lo importante son todos los elementos que están en juego para llegar a
dicho resultado. En relación a la tarea educativa, esta frase de Marco Polo se
puede aplicar al proceso educativo en el cual los elementos que están en juego
son el estudiante, el profesor, la institución, el espacio/ tiempo donde sucede
los procesos de enseñanza y de aprendizaje, los contenidos, el contexto social,
la transmisión cultural. El andamiaje que forman todos estos elementos, genera un “arco”.
Nuestra labor docente se
desarrolla en acciones múltiples. Pensé en tres ideas fuerza:
SOSTENEMOS - CONSTRUIMOS
- INTEGRAMOS
En esta imagen los
caminos se cruzan, no sabemos quién circula o circulará por ellos, cual tomará
cada uno; me hizo reflexionar acerca de los caminos de estudiantes y
profesores, se cruzan en distintos momentos de la vida, y en el momento del
encuentro aparece un nuevo diseño, una nueva realidad, un nuevo conocimiento,
un nuevo sentido y no sabemos de antemano, que camino seguirán.
Como docente siento que
recorro estos caminos; por momentos, sola; por momentos, acompañada y, por
distintos espacios de tiempo con distintas personas (colegas y estudiantes) con
las cuales generamos espacios de encuentro para compartir conocimientos,
saberes.
Disfruto más de mi labor
docente si puedo crear un clima de confianza; me gusta pensar en mis
estudiantes como mis pares, con quienes vamos dialogando e intercambiando
experiencias
A lo largo de mi vida
como docente no tuve muchas experiencias de
trabajo en equipo (equipos de cátedra), sí como parte de los equipos de
profesores de las instituciones o de un Departamento, donde pensamos juntos
diseños, planes, acciones institucionales; de éstas aprendí estrategias y otros
modos de hacer, encontrar nuevas ideas y soluciones a los problemas generales de
la enseñanza. Lograr este aprendizaje fue posible dejando caer mis prejuicios,
respetando la opinión de mis colegas, dialogando para comunicar las ideas
propias y para escuchar las experiencias de los demás.
El escrito de Ítalo Calvino
sobre el puente de Marco Polo me lleva a reflexionar primero sobre las acciones
y la coherencia, tomando las piedras como representación de las acciones y el
arco que forman como representación de la coherencia. Nuestras acciones nos definen
y determinan. En relación con la docencia, no es una sola la que nos habilita a
realizar nuestro quehacer sino es la suma de acciones coherentes que generan y
establecen los andamios a través de los cuales se produce el encuentro,
transmisión, intercambio y construcción de saberes. Cuando hablo de coherencia
de acción me refiero a actuar en consecuencia con lo que sentimos y pensamos.
En segundo lugar, a
diferencia de lo que le sucedió a la colega Miriam Corzi, el escrito me remitió
a la diversidad, tomando consciencia de que cada piedra es única y diferente de
la que tiene a su lado; la relación entre una piedra y otra es particular y es diferente
su vínculo con la contigua Esta podría ser una construcción metafórica de lo
que sería una verdadera y aceptación de la diversidad en pos de un bien común.
Elegí la imagen de las abejas
recolectando polen para hacer una analogía de la labor docente como servicio: la
constante búsqueda de estrategias de enseñanza, la continua formación, el valor
del trabajo en equipo y la entrega constante.
Hablo de la importancia de la
labor conjunta a partir de mi experiencia con el equipo de las cátedras en la
que me desempeño, es muy enriquecedora la mirada y opinión de las compañeras;
poder plantearse y discutir desde la planificación anual, trabajos prácticos,
necesidades que vemos en los estudiantes hasta estrategias de enseñanza y
formas de evaluar.
También hablo desde mi experiencia con los
equipos de trabajo armados en este trayecto en los cuales se hizo posible el
encuentro con colegas de otras disciplinas, lo que dio como resultado un
intercambio nutritivo y muy placentero, escuchas distintas voces y confluir
hacia algo que siempre supera la expectativa individual.
Más allá de los obstáculos
que se puedan presentar sea una instancia presencial o virtual, lo importante
en un equipo es mirar, escuchar, proponer, entregar y confiar.
Aprendo constantemente de mis colegas y les
estoy agradecida
Trabajo colaborativo.
Desde la perspectiva docente en la
especialidad a la cual me dedico es muy importante transmitir que la suma de
las partes integran un todo, desde una obra musical que está compuesta por
muchos sonidos que le dan sentido artístico a la misma, hasta el trayecto
formativo como músico donde cada uno de los docentes trabaja colaborativamente en
la formación de de los estudiantes.
La elección de la imagen representa para mí una de las
acciones más importantes que debe cumplir el docente en el campo del conocimiento musical.
En un coro cada
integrante es único e irremplazable. Su voz suma a la totalidad de la masa
sonora, y aunque un/a compañero/a pueda “cantar más fuerte” para suplir una
ausencia y así, el público no lo note,
el espacio vacío es percibido por el grupo. No en todas las agrupaciones
corales se sigue este concepto, pero al menos como directora y coreuta, es una
idea que me gusta proponer.
En la docencia,
una gran parte de los intentos aislados por mejorar una determinada práctica, introducir
un cambio sustancial o reflexionar sobre la vigencia de algunas decisiones,
puede quebrantarse en la soledad de quien lo intenta. Sucede que hay agentes multiplicadores
de buenas ideas, pero también están quienes dividen las aguas y generan discordia
y desesperanza.
Frente a esto,
el trabajo colaborativo es una forma de desarrollar en los y las docentes la
capacidad del trabajo con otros/otras. Esta capacidad no es intrínseca, se
aprende, con todo lo que implica aprender: dudas, temor frente a lo
desconocido, sensación de “¿para qué? Si así estamos bien”, ¿para qué
complicárselas? Cada uno/a de nosotros/as tiene diferentes habilidades sociales
y es importante tenerlo en cuenta a la hora de emprender un trabajo de estas
características para saber quiénes somos, qué estamos dispuestos a hacer y proponer, qué roles podemos cumplir. Desde la
empatía, es posible entendernos, respetarnos y ayudarnos. Los y las docentes no
podemos seguir cargando todo sobre nuestros hombros, debemos repartir la carga,
alzar nuestras voces pero también hacer silencio para escucharnos, escuchar
otros puntos de vista, aceptar el disenso, sabernos incompletos, aceptar que no
todo lo puedo y no todo lo sé.
El trabajo
colaborativo vale la pena, vale la alegría, vale el esfuerzo, vale el goce de
ser con otros/as.
Prof. Emilia Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario