Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

miércoles, 12 de junio de 2024

Pensamiento Social en América Latina - LA SOCIOLOGÍA DEL CAMBIO SOCIAL: UNA TRADICIÓN LATINOAMERICANA

 

Pensamiento Social en América Latina 


LA SOCIOLOGÍA DEL CAMBIO SOCIAL: 


UNA TRADICIÓN LATINOAMERICANA



Fundamentación


En el siguiente curso analizaremos de forma exhaustiva la evolución de la sociología del cambio social en América Latina, haciendo hincapié en algunas de sus principales corrientes, autores y teorías. El objetivo central que perseguimos es brindar a los/las estudiantes un conjunto de herramientas sociológicas actualizadas para el estudio de los procesos de cambio social en América Latina y en el conjunto de la sociedad  mundial. El curso se estructura a partir de distinguir tres planos de análisis que en la realidad social se entremezclan: el de la teoría sociológica, el de la historia de la sociología y el de la historia de las propias sociedades. En este caso, para este curso de posgrado, los tres planos señalados adoptan como epicentro la realidad cambiante de nuestro continente. En la primera unidad del curso ofreceremos un marco analítico general para poder comprender de qué se trata la sociología del cambio social, y para registrar cómo fue evolucionando este campo de conocimientos a lo largo de la historia hasta hoy. 

En la segunda y la tercera unidad nos ocuparemos de introducir las dos corrientes sociológicas principales que consiguieron desarrollar teorías originales del cambio social desde América Latina. Nos referimos a las corrientes autonomista y marxista. El núcleo de máxima creatividad de estas visiones del cambio social se conforma entre las décadas del 60 y del 70 del siglo XX. Hace más de medio siglo. Entre los máximos referentes de la corriente autonomista cabe destacar a Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, y luego Ruy Mauro Marini fue a todas luces el teórico más sobresaliente de la corriente marxista de la dependencia. En el curso nos ocuparemos de examinar los aspectos esenciales de las perspectivas sociológicas de dichos autores. Cardoso, Faletto y Marini confeccionan sus visiones críticas del cambio social a fines de la década del 60, cuando las experiencias de desarrollo industrial desde abajo en América Latina comenzaron a empantanarse. Cuando ello ocurrió, autonomistas y marxistas pusieron el acento en el problema de la dependencia estructural de la región. La conciencia de esta histórica sujeción de los países relegados se constituyó en el aporte teórico central que efectúo la sociología regional a la cultura sociológica mundial. En el curso también veremos cómo la perspectiva sociológica de Marini pretendió integrar a la región en un proyecto de modernidad europeo, mientras que la sociología heterodoxa de Cardoso y Faletto buscó superar la posición periférica de América Latina a partir de un ideario moderno contestatario, en relativa oposición a la modernidad europea dominante. El campo intelectual que se fue delineando por aquellos años politizados a partir de las disputas teóricas entre las corrientes mencionadas dio origen a lo que hoy se denomina “sociología latinoamericana”. De este modo, con el debate encendido entre autonomistas y marxistas, América Latina inaugura su primera y única tradición sociológica autóctona. Ahora bien, a partir de mediados de la década del 70 del siglo XX tales perspectivas regionales fueron prácticamente exterminadas por las dictaduras militares. Hubo que esperar hasta la segunda década del siglo XXI para que la sociología latinoamericana del cambio social iniciara su lento reingreso a un campo sociológico regional en buena medida recolonizado por perspectivas teóricas noratlánticas. Con este retorno reingresaron como tópicos un conjunto de problemas estructurales del continente que hasta hoy no fueron superados, pero lo hacen trayendo consigo una experiencia histórica obsoleta. 

Finalmente, en la última unidad del curso, analizaremos la situación actual de la sociología del cambio social en América Latina. Haremos hincapié en las disyuntivas que presenta la crítica actual del eurocentrismo de la sociología moderna, y sobre todo en las posibilidades concretas que se abren a futuro para la recreación de los estudios del cambio social. El contenido central y más auspicioso de esta última unidad se asocia a la presentación de un nuevo paradigma para el desarrollo de la sociología del cambio social desde y para América Latina.    

   

Unidad 1. La sociología del cambio social: constelaciones, perspectivas teóricas y evolución histórica

Los estudios sociológicos del cambio social: la unidad de transformación, el vector propulsor y el principio normativo rector. Las constelaciones intelectuales. La constelación moderna clásica: el monopolio noreuropeo (mitad del siglo XIX- mitad del siglo XX). La primera constelación mundialista: Recreación autónoma de América Latina (mitad del siglo XX-fines de la década del setenta). La constelación posdictatorial: El eclipse de América Latina (inicio de la década del ochenta-inicio del siglo XXI). La disputa en el campo sociológico regional entre tres corrientes teóricas a partir de la década del 50 del siglo XX: la corriente autonomista, la corriente norcéntrica y la corriente negacionista. 


Unidad 2. Cambio social, dependencia y desarrollo: la sociología autonomista de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto

El desarrollo entendido como un proceso de cambio social. La demarcación centro-periferia. La dinámica del desarrollo capitalista a escala mundial y los límites de las políticas de industrialización en América Latina. La crítica sociológica de las teorías del desarrollo y el surgimiento de las teorías de la dependencia. El carácter histórico-estructural de las “situaciones de subdesarrollo”. La primacía de los factores internos en la explicación de la dependencia. La relación entre proceso económico, condiciones estructurales y situación histórica. Estado, clases sociales y nación: la contradicción sobredeterminada. La autonomía relativa de lo político. El Estado como instrumento de desarrollo y estructura de dominación. El surgimiento de las multinacionales y la internacionalización del mercado interno. El desplazamiento de las dicotomías dependencia-desarrollo o dependencia-cambio social.

Unidad 3. Cambio social, dependencia e imperialismo: la visión marxista de Ruy Mauro Marini

El surgimiento de la teoría marxista de la dependencia. La crítica marxista al desarrollismo de la CEPAL y al PCB. La relectura latinoamericana de El capital de Marx: conceptos fundamentales. La ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia. La integración de América Latina al mercado mundial. Desarrollo, subdesarrollo y dependencia. El secreto del intercambio desigual. Plusvalía extraordinaria y acumulación capitalista. La superexplotación del trabajo. El ciclo del capital en la economía dependiente. El proceso de industrialización. Burguesía nacional y capital transnacional en América Latina. La categoría de subimperialismo. Debates de la teoría de la dependencia.

Unidad 4. El futuro de la sociología del cambio social en América Latina: ¿hacia una segunda constelación mundialista?

La situación actual de la sociología del cambio social en América Latina: el registro de un escenario inédito y de un problema común. Las disyuntivas de la crítica al eurocentrismo de la sociología moderna, y las diferentes vías de superación ofrecidas. La necesidad de revisar la crítica dominante del eurocentrismo. Las posibilidades de recomposición de América Latina como unidad de transformación para la sociología (inicios del siglo XXI-actualidad). La necesidad de actualizar la sociología del cambio social a partir de un cambio de paradigma. Los componentes centrales del paradigma mundialista.


Bibliografía obligatoria

       Unidad 1

·         Torres, Esteban (2021). La gran transformación de la sociología en América Latina, 1950-2020. En: La gran transformación de la sociología. Buenos Aires-Córdoba: CLACSO-UNC, pp.29-67.

·         Torres, Esteban (2023). El cambio social: teoría, historia y política. Buenos Aires: CLACSO, pp. 15-28; 41-69.

Unidad 2

·         Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI. (Prefacio, I. Introducción, II. Análisis integrado del desarrollo, VI. La internacionalización del mercado interno: el nuevo carácter de la dependencia).

·         Cardoso, Fernando Henrique (1974). “Notas sobre el Estado actual de los estudios de la dependencia”. En: José Serra (Ed.), Desarrollo latinoamericano, ensayos críticos. México: Fondo de Cultura Económica.

·         Cardoso, Fernando Henrique (1981). “El desarrollo en capilla”. En: CEPAL-ILPES, Boletín de Planificación, junio de 1981, pp. 53-82.

·         Giller, Diego (2014). “¿Teoría de la dependencia? Orígenes y discusiones en torno a una categoría problemática”, Revista del Centro Cultural para la Cooperación Floreal Gorini.

Unidad 3

·         Cardoso, Fernando Henrique y Serra, José (1978). “Las desventuras de la dialéctica de la dependencia”, Mexicana de Sociología, a. XL, vol. XL, número extraordinario, pp. 9- 55.

·         Marini, Ruy Mauro (1977). “La acumulación capitalista  mundial y el subimperialismo”. Cuadernos políticos, n° 12, abril-junio, pp. 21-39.

·         Marini, Ruy Mauro (1978). “Las razones del neodesarrollismo (o por qué me ufano de mi burguesía)”. Revista Mexicana de Sociología, a. XL, vol. XL, número extraordinario, pp. 57-106.

·         Marini, Ruy Mauro (1979). “Plusvalía   extraordinaria y acumulación de capital”. Cuadernos políticos, n° 20, abril-junio, pp. 18-39.

·         Marini, Ruy Mauro (2008 [1973]).  “Dialéctica de la dependencia”. En Marini, Ruy Mauro, América Latina, dependencia y globalización. Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre, 107-149.

Unidad 4

·         Torres, Esteban (2023). El cambio social: teoría, historia y política. Buenos Aires: CLACSO, pp. 69-84.

·        Torres, Esteban (2023). El paradigma mundialista: una nueva propuesta para la sociología, Estudios Sociológicos, Volumen 42, 2024, El Colegio de México. ISSN: 0185-4186, 1-19 https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2431

·    Torres, Esteban (2023). La sociedad mundial, los intersistemas y una nueva historia del capitalismo, Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol.  28, Nº101, Abril-junio 2023. ISSN: 1316-5216.

 

Bibliografía complementaria

 Unidad 1

·        Medina Echavarría, José (1939). “Sentido y función de la sociología”. En: Responsabilidad de la inteligencia. Estudios sobre nuestro tiempo. México: FCE, 1943, pp.57-70.

·         Touraine, Alain (1989). Los problemas de una sociología propia en América  Latina, Revista Mexicana de Sociología, 51, 3, Jul.-Sep. 1989, 3-22.

·         Torres, Esteban (2021). La gran transformación de la sociología. Buenos Aires-Córdoba: CLACSO-UNC, pp.1-28; 68-420.

Unidad 2

·         Beigel, Fernanda (2006). “Vida, muerte y resurrección de las ‘teorías de la dependencia’”. En:  Fernanda Beigel et. al, Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, pp. 287-326.

·        Cardoso, Fernando Henrique (1995). ¿“Teoría de la dependencia” o análisis concreto de situaciones de dependencia? Política y sociedad, 17, Madrid, pp. 107-116.

·         Falero, Alfredo (2006). “El paradigma renaciente de América Latina. Una aproximación sociológica a legados y desafíos de la visión centro-periferia”. En: Fernanda Beigel et. al, Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, pp. 217-286.

·         Gandarilla Salgado, osé  Guadalupe   (2020).  “Coyunturas para el desarrollo y estructuras para la dependencia. El laberinto de la sociedad en América Latina”. En: Ana Grondona y Andrés Tzeiman (Comps.), Desarrollo y dependencia desde América Latina. Problemas, debates y conceptos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del CCC, pp. 29-46.

·    Giller, Diego (2020). Espectros dependentistas: variaciones sobre la teoría de la dependencia y los marxismos latinoamericanos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

·         Serra, José y Cardoso, Fernando Henrique (1978). “Las desventuras de la dialéctica de la dependencia”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 40, Número extraordinario, pp. 9-55.  

·         Tzeiman, Andrés (2021). "El Estado en las discusiones sobre la dependencia y el desarrollo de los años sesenta y setenta en América Latina". La fobia al Estado en América Latina. Reflexiones teórico-políticas sobre la dependencia y el desarrollo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IIG-CLACSO, pp. 21-47.

Unidad 3

·   Giller, Diego (2020). Espectros dependentistas: variaciones  sobre la teoría de la dependencia y los marxismos latinoamericanos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

·         Marini, Ruy Mauro (2008 [1973]). “En torno a Dialéctica de la dependencia (postscriptum)”. En Marini, Ruy Mauro, América Latina, dependencia y globalización, Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre, pp. 151-164.

·         Marini, Ruy Mauro (1995). “Introducción: la década de 1970 revisitada”. En Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coords.), La teoría social latinoamericana. La centralidad del marxismo. Tomo III, México: El Caballito, pp. 17-41.

Unidad 4

·         Costa, Sergio; Boatcă, Manuela (2010). La sociología poscolonial. Estado del arte y perspectivas, Estudios Sociológicos, vol. XXVIII, núm.  83, mayo-agosto 2010, 335-358. Torres, Esteban (2023c). La sociedad mundial y el sistema intercapital: un diálogo con Marx. Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 28, Nº101, Abril-junio 2023. ISSN:  1316- 5216.

·    Wallerstein, Immanuel  (1998). “El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social”, Discurso inaugural del Décimocuarto Congreso Mundial de Sociología, 26 de julio de 1998, pp-1-16; 42-52.

     








No hay comentarios:

Publicar un comentario