Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

miércoles, 12 de junio de 2024

Seminario de Integración en Teoría Social. Individuos, interacciones, campos y macro-redes de poder

 

Seminario de Integración en teoría social. Individuos, interacciones, campos y macro-redes de poder 




Encuentro 1.

Primera Parte
Presentación: Introducción: Las teorías como “organizadores teóricos” del trabajo sociológico teórico-empírico. Presentación del programa y organización del seminario 
Sugerencia de lectura: 
Passeron, Jean Claude (2006 [1991]), “Las palabras de la sociología” en El racionalismo sociológico. México, D.F.: Siglo XXI. Pp. 119-145.

Bibliografía complementaria
Moreno Pestaña, José Luis (2003) “¿Que significa argumentar en sociología?, Revista Española de Sociología 3: 51-67

Segunda parte

Micro-sociologías (y marco-extensiones). Tipos de microsociología: El interaccionismo simbólico; la fenomenología, etnometodología, dramaturgia. Ampliaciones: cadenas de rituales de interacción y estudios de laboratorio. La ciencia normal de lo micro y reflexiones metodológicas y de conocimiento.
A. 1. Benzecry, Claudio y Winchester, Daniel (2019) “Tipos de micro sociología” en Benzecry, C.; Reed, I. y Krause, Monika (eds.) La teoría social ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones. Buenos Aires: Siglo XXI. Pp. 59-89.

Bibliografía complementaria sugerida

Benzecry, Claudio. El fanático de la ópera. Buenos Aires: Siglo XXI.


Sesiones 5 y 6

Esta semana tras haber visto los usos y extensiones de la teoría del habitus en sus múltiples aplicaciones, y la perspectiva de Bernard Lahire pasamos a revisar la historia del uso del concepto de campo de Bourdieu, y de la teoría de campos más general.

 Los materiales con los que trabajamos son:

A. 1. Krause, Monika. 2019. “El ‘campo’ como variable conceptual: los patrones intermedios.” En La teoría social, ahora nuevas corrientes, nuevas discusiones, eds. Claudio E Benzecry, Isaac Reed, and Krause, Monika. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 263-288.
Segunda parte
B. 1. Bourdieu, Pierre, Christin, Rosin (2015 /1980) “La construcción del mercado. El campo administrativo y la producción de la “política de vivienda”” en Sudamericana, 4: 34-70.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/1558 (o en Las estructuras sociales de la economía)
B 2. Bourdieu, Pierre “Un contrato bajo coerción” en Las estructuras sociales de la economía”. Buenos Aires: Manantial. Pp. 169-195.

En sesión del viernes discutiremos otros textos centrados en sociedades periféricas, conociendo  algunos modos en que se pueden usar esos conceptos de campo para entender dinámicas políticas. Esta discusión se centra en las cuestiones relacionadas con como utilizar el analisis de campo en sociedades con articulaciones entre campos y estructuras de campos distintas a las encontradas en los trabajos centrados en Europa o Estados Unidos. 

Como comprender y analizar otros "campos de poder" a nivel nacional y subnacional? Como comprender al Estado provincial de campos subordinados?

Como se dan las relaciones de autonomia? Como se articula el campo estatal con el político y el económico en Santiago del Estero en los 40s y 50s?

Como se articula el campo estatal, político, económico y religioso a fines del siglo XX? Como nos sirve la perspectiva de campo incluso para comprender espacios altamente estructurados sin luchas de modificación intrínsecas? y de donde provienen las dinámicas del espacio político entonces?

Como se puede usar el concepto de capital simbólico, el capital de prestigio para comprender dinámicas de participación política? Cuales son las condiciones de eficacia?

Las dinámicas de los campos en espacios sociales periféricos y baja diferenciación. 

Campos económicos, político y burocrático en la periferia. El capital simbólico y la dinámica política.

B.1. Martinez, Ana Teresa (2013) “Estado, economía y política en Santiago del Estero, 1943-1949”, en Cultura, sociedad y poder en la Argentina. Santiago del Estero: Ediunse. Pp. 163-194 (o artículo revista Andes)

B.2. “Religión, Política y capital simbólico, 1990-2005. en Cultura, sociedad y poder en la Argentina. Santiago del Estero: Ediunse. Pp. 194-216 (o artículo revista).

En la última parte analizaremos campos de acción y acciones que trasciendes los límites nacionalizados

Campos académicos y profesionales internacionalizados. Estrategias internacionales y reproducción de jerarquías y saberes de Estado
B.1. Beigel, Fernanda (2016). “El nuevo carácter de la dependencia intelectual”. Cuestiones de Sociología, 14, En: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a04
B.2. Dezalay, Yves (2008) “Lógicas hegemónicas, universalización de los saberes de Estado y reproducción internacional de las élites nacionales: Chile como laboratorio de la gobernanza de un nuevo Consenso de Washington”, en De Cea, Maite, Diaz, P. y Kerneur, G. (coords.) Chile: ¿De país modelado a país modelo? Una mirada sobre la política, lo social y la economía? Santiago de Chile: Lom. Pp. 39 - 67.

ESTADO, ECONOMÍA Y POLÍTICA EN SANTIAGO DEL ESTERO 1943-1949

Martínez, Ana Teresa 


ESTADO, ECONOMÍA Y POLÍTICA EN SANTIAGO DEL ESTERO 1943-1949Martínez, Ana Teresa de Adriana Ferraris

Esta semana cerramos el recorrido con un acercamiento a la teoría organizacional materialista de Michael Mann, y sus concepciones de emergencias y transformaciones de redes de poder.

     Las redes del poder y el poder del Estado.

 

B.1.Michael Mann (2015/2008). “El poder infraestructural revisitado.” En Capacidades estatales. Diez textos para comprenderlas, editado por Mariana Chudnovsky. Argentina: CAF, Pp. 107-125.

B.2.---- (2004) “La crisis del Estado Latinoamericano”, Desarrollo Económico, Vol. 44, No. 174. Pp. 179-198.

 

Encuentro 8.

Las redes del poder social y la democracia y la limpieza étnica. La globalización.

 

Primera parte

B.1. Mann, Michael (2000) La cara oculta de la democracia, la limpieza étnica y política como tradición moderna,  New left review, 11, 2000.

B.2. ----(2002) “La globalización y el 11 de septiembre” en New left review, 12, 5-26.

Pensamiento Social en América Latina - LA SOCIOLOGÍA DEL CAMBIO SOCIAL: UNA TRADICIÓN LATINOAMERICANA

 

Pensamiento Social en América Latina 


LA SOCIOLOGÍA DEL CAMBIO SOCIAL: 


UNA TRADICIÓN LATINOAMERICANA



Fundamentación


En el siguiente curso analizaremos de forma exhaustiva la evolución de la sociología del cambio social en América Latina, haciendo hincapié en algunas de sus principales corrientes, autores y teorías. El objetivo central que perseguimos es brindar a los/las estudiantes un conjunto de herramientas sociológicas actualizadas para el estudio de los procesos de cambio social en América Latina y en el conjunto de la sociedad  mundial. El curso se estructura a partir de distinguir tres planos de análisis que en la realidad social se entremezclan: el de la teoría sociológica, el de la historia de la sociología y el de la historia de las propias sociedades. En este caso, para este curso de posgrado, los tres planos señalados adoptan como epicentro la realidad cambiante de nuestro continente. En la primera unidad del curso ofreceremos un marco analítico general para poder comprender de qué se trata la sociología del cambio social, y para registrar cómo fue evolucionando este campo de conocimientos a lo largo de la historia hasta hoy. 

En la segunda y la tercera unidad nos ocuparemos de introducir las dos corrientes sociológicas principales que consiguieron desarrollar teorías originales del cambio social desde América Latina. Nos referimos a las corrientes autonomista y marxista. El núcleo de máxima creatividad de estas visiones del cambio social se conforma entre las décadas del 60 y del 70 del siglo XX. Hace más de medio siglo. Entre los máximos referentes de la corriente autonomista cabe destacar a Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, y luego Ruy Mauro Marini fue a todas luces el teórico más sobresaliente de la corriente marxista de la dependencia. En el curso nos ocuparemos de examinar los aspectos esenciales de las perspectivas sociológicas de dichos autores. Cardoso, Faletto y Marini confeccionan sus visiones críticas del cambio social a fines de la década del 60, cuando las experiencias de desarrollo industrial desde abajo en América Latina comenzaron a empantanarse. Cuando ello ocurrió, autonomistas y marxistas pusieron el acento en el problema de la dependencia estructural de la región. La conciencia de esta histórica sujeción de los países relegados se constituyó en el aporte teórico central que efectúo la sociología regional a la cultura sociológica mundial. En el curso también veremos cómo la perspectiva sociológica de Marini pretendió integrar a la región en un proyecto de modernidad europeo, mientras que la sociología heterodoxa de Cardoso y Faletto buscó superar la posición periférica de América Latina a partir de un ideario moderno contestatario, en relativa oposición a la modernidad europea dominante. El campo intelectual que se fue delineando por aquellos años politizados a partir de las disputas teóricas entre las corrientes mencionadas dio origen a lo que hoy se denomina “sociología latinoamericana”. De este modo, con el debate encendido entre autonomistas y marxistas, América Latina inaugura su primera y única tradición sociológica autóctona. Ahora bien, a partir de mediados de la década del 70 del siglo XX tales perspectivas regionales fueron prácticamente exterminadas por las dictaduras militares. Hubo que esperar hasta la segunda década del siglo XXI para que la sociología latinoamericana del cambio social iniciara su lento reingreso a un campo sociológico regional en buena medida recolonizado por perspectivas teóricas noratlánticas. Con este retorno reingresaron como tópicos un conjunto de problemas estructurales del continente que hasta hoy no fueron superados, pero lo hacen trayendo consigo una experiencia histórica obsoleta. 

Finalmente, en la última unidad del curso, analizaremos la situación actual de la sociología del cambio social en América Latina. Haremos hincapié en las disyuntivas que presenta la crítica actual del eurocentrismo de la sociología moderna, y sobre todo en las posibilidades concretas que se abren a futuro para la recreación de los estudios del cambio social. El contenido central y más auspicioso de esta última unidad se asocia a la presentación de un nuevo paradigma para el desarrollo de la sociología del cambio social desde y para América Latina.    

   

Unidad 1. La sociología del cambio social: constelaciones, perspectivas teóricas y evolución histórica

Los estudios sociológicos del cambio social: la unidad de transformación, el vector propulsor y el principio normativo rector. Las constelaciones intelectuales. La constelación moderna clásica: el monopolio noreuropeo (mitad del siglo XIX- mitad del siglo XX). La primera constelación mundialista: Recreación autónoma de América Latina (mitad del siglo XX-fines de la década del setenta). La constelación posdictatorial: El eclipse de América Latina (inicio de la década del ochenta-inicio del siglo XXI). La disputa en el campo sociológico regional entre tres corrientes teóricas a partir de la década del 50 del siglo XX: la corriente autonomista, la corriente norcéntrica y la corriente negacionista. 


Unidad 2. Cambio social, dependencia y desarrollo: la sociología autonomista de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto

El desarrollo entendido como un proceso de cambio social. La demarcación centro-periferia. La dinámica del desarrollo capitalista a escala mundial y los límites de las políticas de industrialización en América Latina. La crítica sociológica de las teorías del desarrollo y el surgimiento de las teorías de la dependencia. El carácter histórico-estructural de las “situaciones de subdesarrollo”. La primacía de los factores internos en la explicación de la dependencia. La relación entre proceso económico, condiciones estructurales y situación histórica. Estado, clases sociales y nación: la contradicción sobredeterminada. La autonomía relativa de lo político. El Estado como instrumento de desarrollo y estructura de dominación. El surgimiento de las multinacionales y la internacionalización del mercado interno. El desplazamiento de las dicotomías dependencia-desarrollo o dependencia-cambio social.

Unidad 3. Cambio social, dependencia e imperialismo: la visión marxista de Ruy Mauro Marini

El surgimiento de la teoría marxista de la dependencia. La crítica marxista al desarrollismo de la CEPAL y al PCB. La relectura latinoamericana de El capital de Marx: conceptos fundamentales. La ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia. La integración de América Latina al mercado mundial. Desarrollo, subdesarrollo y dependencia. El secreto del intercambio desigual. Plusvalía extraordinaria y acumulación capitalista. La superexplotación del trabajo. El ciclo del capital en la economía dependiente. El proceso de industrialización. Burguesía nacional y capital transnacional en América Latina. La categoría de subimperialismo. Debates de la teoría de la dependencia.

Unidad 4. El futuro de la sociología del cambio social en América Latina: ¿hacia una segunda constelación mundialista?

La situación actual de la sociología del cambio social en América Latina: el registro de un escenario inédito y de un problema común. Las disyuntivas de la crítica al eurocentrismo de la sociología moderna, y las diferentes vías de superación ofrecidas. La necesidad de revisar la crítica dominante del eurocentrismo. Las posibilidades de recomposición de América Latina como unidad de transformación para la sociología (inicios del siglo XXI-actualidad). La necesidad de actualizar la sociología del cambio social a partir de un cambio de paradigma. Los componentes centrales del paradigma mundialista.

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA: SOCIOLOGÍA POLÍTICA

 

SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Facultad de Ciencias Sociales. UNC

AÑO 2023


DOCENTE:  Dra. María Alejandra Ciuffolini 

OBJETIVOS DEL CURSO


OBJETIVO GENERAL

• Introducir a lxs estudiantes en la comprensión y análisis de la dimensión sociológica de los
procesos políticos.
• Fomentar en lxs alumnxs la incorporación de la perspectiva sociológica en el análisis de los
fenómenos políticos contemporáneos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dar cuenta de los conflictos y tensiones ideológico-políticas en el desarrollo de la sociología
política latinoamericana y sus repercusiones en las miradas y análisis disímiles sobre la realidad
contextual del Cono Sur de América Latina.
• Abordar el estudio del Estado, la sociedad civil, el mercado, la ciudadanía, el espacio público y las
desigualdades, en tanto objeto de interpelación y abordaje de la sociología política.
• Identificar y caracterizar las problemáticas y conflictos que giran en torno a procesos
sociopolíticos de construcción, reconocimiento y ampliación de los derechos de ciudadanía, sus

vinculaciones con la acción colectiva desplegada en instancias de protesta social y de accionar de
los movimientos sociales.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Se ofrecen abajo los contenidos de cada unidad y la bibliografía obligatoria del Seminario
Unidad 1: Debates sobre colonialismo, eurocentrismo, colonialidad del saber. Perspectivas
latinoamericanas. Género y decolinialidad.
Bibliografía obligatoria:
-Quijano, Anibal (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander,
Edgardo (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericana, Buenos Aires: CLACSO.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
-Lander, Edgardo (2000) “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander, Edgardo
(Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas,
Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Unidad 2: Sociología política de la desigualdad: Desigualdades múltiples y entrelazadas. Enfoque
multidimensional de las desigualdades: género/ clase/ raza-etnia/ acceso a la tierra y la ciudad.
Derechos y desigualdades.
Bibliografía obligatoria:

Unidad 3: Luchas por los derechos y dimensiones sociopolíticas de la ciudadanía Dimensiones
sociopolíticas de la ciudadanía. Luchas y derechos de ciudadanía. Demarcaciones de la ciudadanía.
Bibliografía obligatoria:
  • Immanuel Wallerstein (2003), ¿Qué significa hoy ser un movimiento anti-sistémico?, OSAL 

  • Vommaro, Gabriel y Salomone, Mariano (2017) “En el cielo y en la tierra. La producción de las ciencias sociales sobre ciudadanía, participación política e instituciones democráticas en la Argentina”, en Collado, Patricia; Bonifacio, José Luis y Vommaro, Gabriel (Coords.) Estudios sobre ciudadanía, movilización y conflicto social en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: PISAC-CLACSO.  https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171023035756/Estudios_sobre_ciudadania.pdf
  • Pautassi Laura (2010) Cuidado y derechos: La nueva cuestión social. En Montaño Virreira S y Magaña Calderón Coral, coord. El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Santiago de Chile, CEPAL No 94, Pp. 69-92 .
METODOLOGÍA Y MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Los textos consignados en la bibliografía obligatoria serán abordados, principalmente, a partir de
clases expositivas por parte de las y los docentes. No obstante, se prevé una activa participación de
los/las estudiantes en la elaboración de aportes, comentarios, visiones y re-construcciones de los
diferentes enfoques.
Este tipo de estrategias tiende a promover la participación, facilitando el debate, el intercambio, la
reflexión y, por lo tanto, la co-construcción del conocimiento. Ahora bien, ello requiere una serie
de compromisos de los/las estudiantes que involucra, principalmente, la lectura previa del
material consignado como bibliografía obligatoria. Esta selección se constituye como una base
común e ineludible para la discusión y el intercambio con el equipo docente. Asimismo, la lectura
previa es uno de los principales insumos para la participación comprometida en el uso de la
palabra al momento de enunciar una posición, en el marco del diálogo y la confrontación a través
de la palabra. A su vez, el equipo docente asume que la polifonía de voces y posiciones
–pronunciadas desde los supuestos anteriores- enriquece el horizonte democrático que se busca
para el aula.
En este seminario la instancia de evaluación consistirá en la realización de un trabajo sobre los
temas presentados y discutidos a lo largo del dictado. Dicho trabajo deberá ser presentado de
manera oral en una instancia a establecer de manera conjunta con lxs maestrandxs.

Requisitos de aprobación:
Se consideran 2 requisitos:
1. Asistencia obligatoria al 80% de las clases.
2. Aprobar con 7 o más puntos (sobre un total de 10) el trabajo final.

BIBLIOGRAFIA OPTATIVA

  • Anibal Quijano (2014) Cuestiones y Horizontes De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. Colección Antologías, Buenos Aires, CLACSO 
  • Anibal Quijano (1997) Estado-nación, ciudadanía y democracia Cuestiones abiertas. en: González, Helena y Schmidt, Heidulf 1997 Democracia para una nueva sociedad (Modelo para armar) (Caracas: Nueva Sociedad) pp. 139- 152.  
  • Enzo Falleto (1986) La Juventud Como Movimiento Social En América Latina. En Revista de la cepal, No 29, agosto de 1986, pp. 185-191
  • Arturo Escobar (2000) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?, en Lander, Edgardo (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericana, Buenos Aires: CLACSO
  • Santiago Castro-Gómez (2000) Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro", Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". Santiago Castro-Gómez
  • Svampa, Maristela (2005) “Mutaciones de la ciudadanía”, La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires: Taurus.

BIBLIOGRAFÍA: 

Unidad 1: 

-Quijano, Anibal (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, Edgardo (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericana, Buenos Aires: CLACSO.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

-Lander, Edgardo (2000) “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander, Edgardo (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas,
Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Unidad 2:

- Toni Negri (2007) El movimiento de los movimientos. La Paz. CLACSO. https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/12835/1/02mov.pdf

-Kessler, Gabriel (2014) “La desigualdad y sus interrogantes”, en Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://apdh.org.ar/sites/default/files/2020-09/Gabriel%20Kessler%20%20Controversias%20sobre%20la%20desigualdad.pdf

- Maristella Svampa (2010) Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. One world perspective http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo45.pdf

Unidad 3:

- Immanuel Wallerstein (2003), ¿Qué significa hoy ser un movimiento anti-sistémico?, OSAL https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/14066/1/17wallerstein.pdf

-Vommaro, Gabriel y Salomone, Mariano (2017) “En el cielo y en la tierra. La producción de las ciencias sociales sobre ciudadanía, participación política e instituciones democráticas en la Argentina”, en Collado, Patricia; Bonifacio, José Luis y Vommaro, Gabriel (Coords.) Estudios sobre ciudadanía, movilización y conflicto social en la Argentina contemporánea, Buenos Aires:
PISAC-CLACSO.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171023035756/Estudios_sobre_ciudadania.pdf

- Pautassi Laura (2010) Cuidado y derechos: La nueva cuestión social. En Montaño Virreira S y Magaña Calderón Coral, coord. El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Santiago de Chile, CEPAL No 94, Pp. 69-92. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9cac34f8-b97f-4b01-b566-69fb7fb9c4df/content

Presentación del texto de Laura  Pautassi: 

Cuidado y derechos: La nueva cuestión social:
cuidado y derechos de Adriana Ferraris