TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA - PROFESOR JAVIER CRISTIANO - UNC 2020
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES (UNC)
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA
CURSO: Teoría Social Contemporánea – Cohorte 2020
DOCENTE: Dr. Javier L. Cristiano (javier.cristiano.m@gmail.com)
Presentación
La intención del Programa es ofrecer una introducción avanzada a algunos temas y debates de la teoría
sociológica contemporánea, representativos de la estructura y de la naturaleza del campo. Se ha optado
por trabajar sobre autores más que sobre problemas, en el supuesto de que cada perspectiva tiene una
lógica interna que es importante identificar para capturar su sentido. Desde el punto de vista
pedagógico se ha optado además por abarcar menos tratando de profundizar más, incluyendo la lectura
de las fuentes directas en los puntos clave de la bibliografía. El recorrido parte de una revisión breve de
las tres principales matrices clásicas de la teoría social (Weber, Durkheim y Marx) y aborda después tres
propuestas centrales del ciclo contemporáneo de teorización (Schütz, Bourdieu y Harvey), centrándose
en cada una de las obras en primer término y mostrando después el modo en que se proyectan sobre
otros debates y programas teóricos de la Sociología contemporánea. Se espera adicionalmente, y en
cooperación con los/as maestrandos/as, establecer puntos de contacto y distanciamiento respecto del
estilo cognoscitivo y los problemas teóricos propios de la Antropología Social.
Para esta edición 2020 el curso se dictará de manera virtual, debido a la situación de pandemia.
Constará de cuatro encuentros sincrónicos de tres horas, los días martes 6, 13, 20 y 27 de octubre, de 9
a 12 hs., que se complementarán con audios y materiales adicionales (no sincrónicos) en los días
sucesivos.
Objetivos -
- Proporcionar un panorama representativo de temas, conceptos y discusiones de la teoría social;
- Captar la naturaleza de los tres principales enfoques desarrollados, sus puntos de partida epistemológicos y su orientación general en tanto programa teórico;
- Ofrecer recursos teóricos para discutir el vínculo de la teoría social con la antropología social
Contenidos
1. Las matrices clásicas de la teoría social: marcación de senderos y establecimiento de problemas
- - Acercamiento al campo de la teoría sociológica y a la pregunta por la/s naturaleza/s de la “teoría social”.
- - La matriz weberiana: el individualismo metodológico y la cuestión del sentido.
- - La matriz durkheimiana: lo social como exterioridad coactiva. - La matriz marxiana: holismo, historicidad y teoría crítica.
- - La cuestión de los clásicos y su vigencia
- - La historia y el presente de la teoría social: notas mínimas.
2. Alfred Schütz: el proyecto de una fundamentación fenomenológica de la teoría social y su incidencia en la teoría social contemporánea
- - Reconstrucción de la sociología weberiana en términos fenomenológicos.
- Las estructuras del mundo de la vida y los ámbitos finitos de sentido.
- La teoría schütziana de la acción y la interacción: fenomenología pura y aplicada.
- Símbolo, realidad y sociedad.
- La producción y distribución social del conocimiento.
- Derivaciones de Schütz en la teoría social contemporánea: Garfinkel; Goffman; Berger & Luckmann; Habermas; algo sobre la actualidad de los estudios schützianos.
3. Pierre Bourdieu: el estructuralismo constructivista como teoría de la sociedad y como programa de investigación empírica.
- Lo social como fenómeno agonal: Bourdieu en la estela de Marx y de Max Weber
- Lo estructural como espacio relacional de poder: capital, clase y campo
- Las prácticas como encarnación de lo estructural: habitus, sentido práctico, ajustes y desajustes.
- La dimensión crítica del estructuralismo constructivista: construir “algo así como un sujeto”.
- El universo empírico de Bourdieu: antropología de Argelia; socialización del cuerpo; luchas
simbólicas.
- Acercamiento a los debates postbourdianos en la sociología actual: B. Lahire; las sociologías del
individuo; la sociología de la crítica de Boltanski.
4. David Harvey: una revitalización del marxismo para comprender, en coordenadas actuales, el enigma del capital.
- - La recuperación de Marx y del marxismo en los comienzos del siglo XXI: algunas coordenadas y referencias.
- - La reconstrucción de la crítica de la economía política: mercancía, valor, fórmula general del capital, reproducción simple y reproducción ampliada - El capital como fuerza automotriz.
- - La teoría de la crisis y sus “cortes”: contradicciones de la producción, finanzas y geografía global.
- - Acumulación flexible, acumulación por desposesión y crisis actual del capitalismo
- - Harvey en el contexto de los debates actuales de la teoría crítica: ¿seguir o no con Marx?.
Bibliografía
1. Las matrices clásicas de la teoría social: marcación de senderos y establecimiento de problemas
- Gane, N. (2005). “Crítica a la teoría social clásica”, Trayectorias, Vol. VII, nº 19 (disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/607/60715110003.pdf)
- Marx, K. (1972). “Introducción”, en Marx, K. Elementos fundamentales para la crítica de la economíapolítica (borrador) 1857-1858, Madrid, Siglo Veintiuno (hay una versión disponible on line en:
http://transdisciplinariedaduj.files.wordpress.com/2010/08/marx-karl-introduccion-general-ala-critica-de-la-econimia-politica.pdf)
2. Alfred Schütz: el proyecto de una fundamentación fenomenológica de la teoría social y su incidencia en la teoría social contemporánea
- Belvedere, C. (2011). “El disenso ortodoxo: Alfred Schütz en la teoría social contemporánea”, en
Problemas de fenomenología social. A propósito de Alfred Schütz, las ciencias sociales y las cosas mismas,
Buenos Aires, Prometeo.
3. Pierre Bourdieu: el estructuralismo constructivista como teoría de la sociedad y como programa de investigación empírica.
- Bourdieu, P. (2004). “El campesino y su cuerpo”, en El baile de los solteros. La crisis de la sociedad
campesina en el Berne, Barcelona, Anagrama (disponible en:
https://www.academia.edu/21431221/Pierre_Bourdieu_EL_BAILE_DE_LOS_SOLTEROS).
4. David Harvey: una revitalización del marxismo para comprender, en coordenadas actuales, el enigma del capital.
- Keucheyan, R. (2011). “David Harvey. El regreso del marxismo”, Viento Sur (disponible en:
http://vientosur.info/spip.php?article6068 ).
- Harvey, D. (1999). La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural,Buenos Aires, Amorrortu (Tercera Parte, pp. 223-339) (disponible en
http://cite.flacsoandes.edu.ec/media/2016/02/Harvey-D_1990_La-condicion-de-laposmodernidad-Investigacion-sobre-los-origenes-del-cambio-cultural.pdf).
- Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Madrid, Traficantes de Sueños(Introducción, pp. 17 a 25; + dos capítulos a elección). (disponible en
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf).
Información sobre la bibliografía seleccionada:
La bibliografía de las unidades 2, 3 y 4 está ordenada de este modo: un texto introductorio, el/los
texto/s central/es del autor de referencia (de fuente directa), el o los textos que representan desarrollos
o debates a partir de esa obra. El texto de fuente directa es en todos los casos el más importante y el
más extenso, y es el que debe trabajarse con más detalle y concentración de cara a la evaluación.
En el caso de la unidad 1 la estructura es distinta porque se apunta a presentar/sintetizar
aspectos puntuales de los clásicos, sin la intención de abarcar en el conjunto de sus perspectivas. Se
propone entonces en esa unidad, en primer lugar, un texto de Jeffrey Alexander, que analiza la
centralidad de los clásicos y que en el marco de esa discusión introduce diversos temas que aluden a la
pregunta general de qué es la teoría social, cómo se construye, qué tipos de problemas implica y qué
perspectivas existen al respecto. El artículo de Nocholas Gane analiza algunas vertientes de la crítica a la
vigencia de los clásicos que prosperó a partir de los años ochenta. Los tres textos que siguen son
referencias clásicas de Weber, Durkheim y Marx. Es posible que requieran el apoyo de alguna
introducción más general: en el caso de Weber y Durkheim se puede apelar al también clásico de
Raymond Aron (Las etapas del pensamiento sociológico, Volumen 2), que dedica sendos capítulos a esos
autores; en el caso de Marx se recomienda el libro de T. Dos Santos, Marxismo y ciencias sociales. Una
revisión crítica (Buenos Aires, Luxenburg: 2011).
El texto introductorio de la unidad 2 (Natanson) es una síntesis de Schütz escrita por uno de sus
principales discípulos. El texto central de esa unidad (el libro de Schütz & Luckmann) expone la síntesis
más madura de la perspectiva schütziana, aunque es un texto póstumo completado por Luckmann. El
artículo de Heritage ofrece una introducción crítica a la perspectiva de Garfinkel y la etnometodología;
el de Goffman es una conferencia en la que resume lo esencial de su perspectiva. Tanto la
etnometodología como Goffman puede considerarse desarrollos parcialmente inspirados en la
perspectiva schütziana, aunque veremos las importantes diferencias conceptuales y epistemológicas que
implican. El texto de Carlos Belvedere analiza detalladamente el modo en que la teoría sociológica
posterior (en particular en las obras de Habermas, Bourdieu y Giddens) interpretó, a juicio del autor
erróneamente, la naturaleza de la empresa fenomenológica.
En la unidad 3 está el libro introductorio de Alicia Gutiérrez (hay que leerlo completo, pero es
breve y sumamente claro). El texto eje de la unidad son los capítulos más conceptuales de El sentido
práctico, posiblemente la obra teórica más importante de Bourdieu. El capítulo de El baile de los solteros es
una magistral ilustración empírica del concepto de habitus. El artículo de Lahire sintetiza las críticas que
le hace a Bourdieu y la orientación general que propone como alternativa, y el de J. Santiago ofrece una
exposición introductoria del modo en que las llamadas “sociologías del individuo” han puesto en
discusión algunas de las tesis de Bourdieu.
La unidad 4 incluye una breve nota introductoria a la obra de Harvey y luego algunos capítulos
de Los límites del capitalismo y la teoría marxista, su principal trabajo teórico. Hay después dos textos más de
Harvey, con la particularidad de que en el segundo (Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo) se sugiere
una lectura de selección libre (elegir dos de los 17 capítulos que analizan contradicciones actuales del
capitalismo). Por último se ofrece el texto de Noel Castree, que realiza una panorámica crítica del
trabajo de Harvey.
NOTAS CLASE 1
David Harvey
Artículo “Política anticapitalista en tiempos de
Covid-19: https://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/politica-anticapitalista-en-tiempos-de-covid-19
No hay comentarios:
Publicar un comentario