Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

jueves, 29 de octubre de 2020

TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA - PROFESOR JAVIER CRISTIANO - UNC 2020

 TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA - PROFESOR JAVIER CRISTIANO - UNC 2020

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES (UNC)

 MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA

 CURSO: Teoría Social Contemporánea – Cohorte 2020 

DOCENTE: Dr. Javier L. Cristiano (javier.cristiano.m@gmail.com) 

Presentación 

La intención del Programa es ofrecer una introducción avanzada a algunos temas y debates de la teoría sociológica contemporánea, representativos de la estructura y de la naturaleza del campo. Se ha optado por trabajar sobre autores más que sobre problemas, en el supuesto de que cada perspectiva tiene una lógica interna que es importante identificar para capturar su sentido. Desde el punto de vista pedagógico se ha optado además por abarcar menos tratando de profundizar más, incluyendo la lectura de las fuentes directas en los puntos clave de la bibliografía. El recorrido parte de una revisión breve de las tres principales matrices clásicas de la teoría social (Weber, Durkheim y Marx) y aborda después tres propuestas centrales del ciclo contemporáneo de teorización (Schütz, Bourdieu y Harvey), centrándose en cada una de las obras en primer término y mostrando después el modo en que se proyectan sobre otros debates y programas teóricos de la Sociología contemporánea. Se espera adicionalmente, y en cooperación con los/as maestrandos/as, establecer puntos de contacto y distanciamiento respecto del estilo cognoscitivo y los problemas teóricos propios de la Antropología Social. 
Para esta edición 2020 el curso se dictará de manera virtual, debido a la situación de pandemia. Constará de cuatro encuentros sincrónicos de tres horas, los días martes 6, 13, 20 y 27 de octubre, de 9 a 12 hs., que se complementarán con audios y materiales adicionales (no sincrónicos) en los días sucesivos.

Objetivos -

  • Proporcionar un panorama representativo de temas, conceptos y discusiones de la teoría social; 
  • Captar la naturaleza de los tres principales enfoques desarrollados, sus puntos de partida epistemológicos y su orientación general en tanto programa teórico;
  • Ofrecer recursos teóricos para discutir el vínculo de la teoría social con la antropología social

Contenidos 

1. Las matrices clásicas de la teoría social: marcación de senderos y establecimiento de problemas

  • - Acercamiento al campo de la teoría sociológica y a la pregunta por la/s naturaleza/s de la “teoría social”. 
  •  - La matriz weberiana: el individualismo metodológico y la cuestión del sentido. 
  • - La matriz durkheimiana: lo social como exterioridad coactiva. - La matriz marxiana: holismo, historicidad y teoría crítica. 
  • - La cuestión de los clásicos y su vigencia 
  • - La historia y el presente de la teoría social: notas mínimas. 

2. Alfred Schütz: el proyecto de una fundamentación fenomenológica de la teoría social y su incidencia en la teoría social contemporánea

  •  - Reconstrucción de la sociología weberiana en términos fenomenológicos. 
  •  Las estructuras del mundo de la vida y los ámbitos finitos de sentido. 
  •  La teoría schütziana de la acción y la interacción: fenomenología pura y aplicada.
  • Símbolo, realidad y sociedad. 
  • La producción y distribución social del conocimiento.
  • Derivaciones de Schütz en la teoría social contemporánea: Garfinkel; Goffman; Berger & Luckmann; Habermas; algo sobre la actualidad de los estudios schützianos. 

3. Pierre Bourdieu: el estructuralismo constructivista como teoría de la sociedad y como programa de investigación empírica. 

- Lo social como fenómeno agonal: Bourdieu en la estela de Marx y de Max Weber 
- Lo estructural como espacio relacional de poder: capital, clase y campo 
- Las prácticas como encarnación de lo estructural: habitus, sentido práctico, ajustes y desajustes. 
- La dimensión crítica del estructuralismo constructivista: construir “algo así como un sujeto”. 
- El universo empírico de Bourdieu: antropología de Argelia; socialización del cuerpo; luchas simbólicas. 
- Acercamiento a los debates postbourdianos en la sociología actual: B. Lahire; las sociologías del individuo; la sociología de la crítica de Boltanski.

 4. David Harvey: una revitalización del marxismo para comprender, en coordenadas actuales, el enigma del capital.

  •  - La recuperación de Marx y del marxismo en los comienzos del siglo XXI: algunas coordenadas y referencias. 
  • - La reconstrucción de la crítica de la economía política: mercancía, valor, fórmula general del capital, reproducción simple y reproducción ampliada - El capital como fuerza automotriz.
  •  - La teoría de la crisis y sus “cortes”: contradicciones de la producción, finanzas y geografía global.
  •  - Acumulación flexible, acumulación por desposesión y crisis actual del capitalismo 
  • - Harvey en el contexto de los debates actuales de la teoría crítica: ¿seguir o no con Marx?.

Bibliografía 

1. Las matrices clásicas de la teoría social: marcación de senderos y establecimiento de problemas 


2. Alfred Schütz: el proyecto de una fundamentación fenomenológica de la teoría social y su incidencia en la teoría social contemporánea

- Belvedere, C. (2011). “El disenso ortodoxo: Alfred Schütz en la teoría social contemporánea”, en Problemas de fenomenología social. A propósito de Alfred Schütz, las ciencias sociales y las cosas mismas, Buenos Aires, Prometeo. 

3. Pierre Bourdieu: el estructuralismo constructivista como teoría de la sociedad y como programa de investigación empírica.

- Bourdieu, P. (2004). “El campesino y su cuerpo”, en El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Berne, Barcelona, Anagrama (disponible en: https://www.academia.edu/21431221/Pierre_Bourdieu_EL_BAILE_DE_LOS_SOLTEROS). 

4. David Harvey: una revitalización del marxismo para comprender, en coordenadas actuales, el enigma del capital. 


Información sobre la bibliografía seleccionada: 

La bibliografía de las unidades 2, 3 y 4 está ordenada de este modo: un texto introductorio, el/los texto/s central/es del autor de referencia (de fuente directa), el o los textos que representan desarrollos o debates a partir de esa obra. El texto de fuente directa es en todos los casos el más importante y el más extenso, y es el que debe trabajarse con más detalle y concentración de cara a la evaluación. 
En el caso de la unidad 1 la estructura es distinta porque se apunta a presentar/sintetizar aspectos puntuales de los clásicos, sin la intención de abarcar en el conjunto de sus perspectivas. Se propone entonces en esa unidad, en primer lugar, un texto de Jeffrey Alexander, que analiza la centralidad de los clásicos y que en el marco de esa discusión introduce diversos temas que aluden a la pregunta general de qué es la teoría social, cómo se construye, qué tipos de problemas implica y qué perspectivas existen al respecto. El artículo de Nocholas Gane analiza algunas vertientes de la crítica a la vigencia de los clásicos que prosperó a partir de los años ochenta. Los tres textos que siguen son referencias clásicas de Weber, Durkheim y Marx. Es posible que requieran el apoyo de alguna introducción más general: en el caso de Weber y Durkheim se puede apelar al también clásico de Raymond Aron (Las etapas del pensamiento sociológico, Volumen 2), que dedica sendos capítulos a esos autores; en el caso de Marx se recomienda el libro de T. Dos Santos, Marxismo y ciencias sociales. Una revisión crítica (Buenos Aires, Luxenburg: 2011). 
El texto introductorio de la unidad 2 (Natanson) es una síntesis de Schütz escrita por uno de sus principales discípulos. El texto central de esa unidad (el libro de Schütz & Luckmann) expone la síntesis más madura de la perspectiva schütziana, aunque es un texto póstumo completado por Luckmann. El artículo de Heritage ofrece una introducción crítica a la perspectiva de Garfinkel y la etnometodología; el de Goffman es una conferencia en la que resume lo esencial de su perspectiva. Tanto la etnometodología como Goffman puede considerarse desarrollos parcialmente inspirados en la perspectiva schütziana, aunque veremos las importantes diferencias conceptuales y epistemológicas que implican. El texto de Carlos Belvedere analiza detalladamente el modo en que la teoría sociológica posterior (en particular en las obras de Habermas, Bourdieu y Giddens) interpretó, a juicio del autor erróneamente, la naturaleza de la empresa fenomenológica.
 En la unidad 3 está el libro introductorio de Alicia Gutiérrez (hay que leerlo completo, pero es breve y sumamente claro). El texto eje de la unidad son los capítulos más conceptuales de El sentido práctico, posiblemente la obra teórica más importante de Bourdieu. El capítulo de El baile de los solteros es una magistral ilustración empírica del concepto de habitus. El artículo de Lahire sintetiza las críticas que le hace a Bourdieu y la orientación general que propone como alternativa, y el de J. Santiago ofrece una exposición introductoria del modo en que las llamadas “sociologías del individuo” han puesto en discusión algunas de las tesis de Bourdieu.
 La unidad 4 incluye una breve nota introductoria a la obra de Harvey y luego algunos capítulos de Los límites del capitalismo y la teoría marxista, su principal trabajo teórico. Hay después dos textos más de Harvey, con la particularidad de que en el segundo (Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo) se sugiere una lectura de selección libre (elegir dos de los 17 capítulos que analizan contradicciones actuales del capitalismo). Por último se ofrece el texto de Noel Castree, que realiza una panorámica crítica del trabajo de Harvey.




NOTAS CLASE 1



















 

David Harvey



 

   


         

 

Clases de Harvey sobre El capital de Marx: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&sxsrf=ALeKk03zRXpWqpyzXOszcuIoIBHA3AicOw%3A1603727366810&ei=BvCWX5j-MKC-5OUP5MKCsAE&q=youtube+clases+harvey+reading+capital&oq=youtube+clases+harvey+reading+capital&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzoECCMQJzoICCEQFhAdEB46BQghEKABOgQIIRAVOgcIIRAKEKABULtSWIJ3YJx6aAFwAHgAgAGJAYgBug-SAQQzLjE1mAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpesABAQ&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwiYmY-AztLsAhUgH7kGHWShABYQ4dUDCAw&uact=5

 

Artículo “Política anticapitalista en tiempos de Covid-19: https://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/politica-anticapitalista-en-tiempos-de-covid-19

 




 

Pierre Bourdieu








martes, 27 de octubre de 2020

CURSO INTERNACIONAL “Estado, Política y Democracia en América Latina” Clase 2 - Elizabeth Gómez Alcorta ¿Cómo interpela el feminismo popular a la política y a la democracia en América Latina?

 

etiqueta_fechaCurso2

¿Cómo interpela el feminismo popular a la política y a la democracia en América Latina?

Duración: 74 minutos | Clase grabada el jueves 24 de octubre de 2020.

BIBLIOGRAFÍA:

    


·         La internacional feminista. Luchas en los terriotorios y contra el neoliberalismo. Verónica Gago, Marta Malo Molina, Luci Cavallero Tra­cantes de Sueños, Madrid, 2020. Descarga libre: https://www.tra‑cantes.net/sites/default/‑les/pdfs/LEM12_la%20internacional_web_2.pdf

 


·         Feminismos y sindicatos en Iberoamérica. Nora Goren. Vanesa Lorena Prieto. [Editoras] Didice Godinho Delgado. Pilar Carrasquer Oto. Estela Díaz. Yamile Socolovsky. Victoria Estermann. Jazmin Jareth Goicochea Medina. Alejandra del Carmen Rivera Alvarado. Humberto Merri‑. Kelly Taiz Coleman Quiñonez. María Belén Villegas Plá. Marcelo Daniel Castillo Fernández. Louisa Acciari. Tatiane de Oliveira Pinto. Juan David Almeyda Sarmiento. Blanca María Díaz Villa. José Rubio Martínez. Martina Paillacar Mutizábal. CLACSO. EDUNPAZ. Buenos Aires, 2020 Descarga libre: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20200522034304/Feminismos-sindicatos.pdf

 


·         Antología Dora Barrancos. Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. Dora Barrancos. Ana Laura Martín. Adriana María Valobra. Verónica Giordano. Nadia Ledesma Prie‑o. CLACSO. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Buenos Aires, 2019 Descarga libre: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191004095214/Dora_Barrancos.pdf

 


·         Antología Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología. Mercedes Olivera. Montserrat Bosch Heras . [Editoras] Marisa G. Ruiz Trejo. María del Carmen García Aguilar. Luis Antonio Sánchez Trujillo. Gloria Guadalupe Flores Ruíz. Concepción Suárez Aguilar. Mauricio Arellano Nucamendi. Alma Padilla García. CLACSO. Buenos Aires, 201. Descarga libre: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205112859/Mercedes-Olivera-Antologia-Esencial.pdf



     

   Patriarcado y acumulación a escala mundial María Mies Tra­cantes de Sueños, Madrid, 2019.  Descarga libre: https://www.tra‑cantes.net/sites/default/‑les/pdfs/map53_mies_web_2.pdf 


· 

 

·        El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Silvia Federici Tra_cantes de Sueños, Madrid, 2018 Descarga libre: https://www.tra_cantes.net/sites/default/_les/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf



 ·     Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Cristina Vega Solís Traficantes de Sueños, Madrid, 2018 Descarga libre: https://www.tra‑cantes.net/sites/default/‑les/pdfs/TDS-UTIL_cuidados_reducida_web.pdf   



·           El feminismo es para todo el mundo. bell hooks Tra­cantes de Sueños. Madrid, 2017 Descarga libre: https://www.tra‑cantes.net/sites/default/‑les/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf



·           Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Montserrat Sagot. [Coordinadora] Alba Carosio. Magdalena Valdivieso. Ana Silvia Monzón. Alicia Girón. Eugenia Correa. Elisa Alejandra Valdivieso Ide. Susana Rostagnol. Maria Betânia Ávila. Verônica Ferreira. Norma Vasallo Barrueta. Alejandra Arroyo Martínez Sotomayor. Laiany Rose Souza Santos. Josefa de Lisboa Santos. Lucy Ke‑erer Romero. CLACSO. CIEM. Universidad de Costa Rica. Buenos Aires, 2017 Descarga libre: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdf



·           Mujeres intelectuales. Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe. Alejandra de Santiago Guzmán. Edith Caballero Borja. Gabriela González Ortuño. [Editoras] Mirna Paiz Cárcamo. Madres de Plaza de Mayo. Violet Eudine Barriteau. Be‑y Ruth Lozano Lerma. Julieta Paredes. Moira Millán. Ochy Curiel. Martha Teresita de Barbieri. Natalia Quiroga Díaz. Ivone Gebara. Marcella Althaus-Reid. Norma Mogrovejo. Yuderkys Espinosa Miñoso. Gloria Anzaldúa. Karina Andrea Bidaseca. Rita Laura Segato. Pilar Calveiro. Érika Lindig Cisneros. Marcela Lagarde y de los Ríos. Sayak Valencia Triana. CLACSO. Buenos Aires, 2017 Descarga libre: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170728011718/Antologia_Mujeres_Intelectuales.pdf

 


·           Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Silvia Federici. Tra­cantes de Sueños, Madrid, 2010 Descarga libre: https://www.tra‑cantes.net/sites/default/‑les/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf


martes, 20 de octubre de 2020

TALLER DE ARTICULACIÓN 2020

 

ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES

Articulación entre niveles

Con una mirada que enfatiza la garantía de inclusión, desde este Taller se asumirá la propuesta del trabajo con la heterogeneidad que establece la reglamentación 174/12. La misma  expone principios para el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje y las trayectorias escolares en los niveles inicial, primario y secundario y vuelve prioritario la necesidad proponer y construir diferentes formas de escolarización que faciliten las trayectorias de nuestres estudiantes, superando prácticas rígidas que responden a un modelo escolar homogeneizador.

La Resolución 174, en su punto 16 establece:

“Las jurisdicciones y el Ministerio de Educación Nacional diseñarán las políticas de articulación necesarias para facilitar el pasaje entre el nivel inicial y el nivel primario. El mismo supone a nivel de gobierno la necesidad de que las direcciones de los niveles y modalidades respectivas generen condiciones curriculares y pedagógicas que hagan visible las continuidades necesarias para garantizar el pasaje de todos los niños y niñas. Los aprendizajes no serán interpretados como indicadores de acreditación ni de promoción de los niños y niñas en el nivel inicial al nivel siguiente. Serán considerados como indicios a ser tenidos en cuenta por los docentes que reciban a los niños/as para garantizar la trayectoria escolar.”

En su punto  35:

“Las jurisdicciones arbitrarán las medidas pedagógicas e institucionales necesarias para implementar y alentar procesos de articulación entre el nivel primario y el nivel secundario. El mismo supone a nivel de gobierno la necesidad de que las direcciones de los niveles y modalidades respectivas generen condiciones curriculares y pedagógicas que hagan visible las continuidades necesarias para garantizar el pasaje de todos las y los estudiantes.”

El propósito es el de mejorar la articulación entre niveles y fortalecer las trayectorias continuas y completas de todos los estudiantes focalizando en los contenidos de Lengua, promoviendo situaciones y estrategias que se pongan en marcha para favorecer la vinculación entre niveles y actores institucionales del sistema educativo.