CLASE 1:FUNDAMENTOS POLÍTICOS-PEDAGÓGICOS DE LA ALFABETIZACIÓN INICIAL
CLASE VIRTUAL 1: ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE LECTURA Y ESCRITURA
¡Hola a todos, todas y todes!
a las clases virtuales de Alfabetización Inicial
LEER Y ESCRIBIR
¡Qué cosa maravillosa!
Como todos sabemos las clases presenciales se verán suspendidas por bastante tiempo. Mientras tanto vamos a aprovechar los recursos que tenemos para no perder de aprender durante este tiempo.
En esta materia maravillosa aprenderemos, nada más ni nada menos, que una de las funciones principales de un docente:
¡¡¡Enseñar a leer y a escribir!!!
Algo que no se termina de aprender jamás, porque toda la vida estamos aprendiendo a escribir y a leer mejor, si lo sabremos. Pero en esta materia nos vamos a centrar en lo más importante para la vida de cualquier persona y que mayor desafío y preparación exige a los maestros y maestras encargados de esa tarea: el momento inicial en los más pequeños.
Antes que nada vamos a comenzar con una reflexión individual y grupal sobre:
¿Cómo aprendimos y enseñamos a leer y a escribir?
Las formas en que nos enseñamos y en que aprendimos a leer y a escribir las tenemos internalizadas. Esto quiere decir que las llevamos dentro y cuando nos enfrentamos a la tarea de alfabetizar a otros, seguramente serán nuestras formas y nuestros modelos que vamos a repetir aun sin querer hacerlo. Como cuando uno dice de adolescente "esto yo no lo voy a hacer jamás", en general refiriéndose a alguna de las forma en que nos criaron, pero después estando en el rol de padre o docente lo hace tal cual nos lo hicieron, y ¡nosotres mismos nos desconocemos!
Por eso el análisis y la reflexión vienen a jugar un papel fundamental.
Y entonces comenzaremos con este necesario análisis y reflexión sobre estas formas de enseñar y aprender a leer y a escribir que vivimos en nuestras escuela. Comenzaremos trayéndolas a la memoria, seguramente serán muy distintas y también tendrán muchas particularidades comunes a casi todes. La idea es después analizarlas, pensando sobre todo los supuestos en que se basaron y reflexionar sobre ellas, a partir de allí, recién pensar cuáles serían las mejores maneras de alfabetizar.
Tanto ustedes como yo, estamos aprendiendo a trabajar con clases virtuales exclusivamente, así que nos tengamos paciencia, leamos detenidamente las clases y consignas de actividades una y otra vez, y pongamos todas nuestras fuerzas y esperanzas para que de esta situación tan dura y extraña que nos tocó vivir, salgamos lo más fortalecidos que podamos.
No olvidamos que este año se integran en esta materia los grupos de los dos segundos, y estudiantes con diferentes experiencias de trabajo en el campus y en la vida. Seremos por eso muy solidarios para aprender colaborativamente, la única manera real de aprender, y desde la heterogeneidad, algo que será fundamental que después lleven a sus propias prácticas como docentes con sus alumnes.
Tendremos actividades individuales, colaborativas grupales y colectivas, tanto en foros como en wikis, y en todas las plataformas que ustedes sugieran y aprendamos juntos a usarlas.
Así que a trabajar...
Vamos entonces a la Actividad Nº1.
¿Cómo aprendimos a leer y a escribir?
Actividad
Consigna:
PRIMER MOMENTO INDIVIDUAL:
Ponete cómodo/a y relajado/a. Si podés escucha música tranquila instrumental.
ATENCIÓN: ESTA ACTIVIDAD PUEDE RESULTARTE ENTRE MUY PLACENTERA Y MUY CONFLICTIVA EN UNA ESCALA QUE DEPENDE DE MUCHOS FACTORES. TRATÁ DE NO ESFORZARTE Y REALIZARLA EN FORMA MUY TRANQUILA. SI LOS RECUERDOS NO VIENEN, TENETE PACIENCIA Y ESCRIBÍ ESAS SENSACIONES QUE TENÉS, TRATANDO DE PENSAR PORQUÉ TE PASARÁ ESTO. SI TUVISTES EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS EN RELACIÓN AL APRENDIZAJE EN LOS PRIMEROS AÑOS Y PODÉS COMPARTIRLAS CON NOSOTROS, NOS AYUDARÁ A PENSAR ENTRE TODES. PERO SIEMPRE CUIDÁNDOTE. |
Escribí un relato sobre cómo aprendiste a leer y escribir.
Las preguntas son a modo de guía, también podés poner otros recuerdos que no estén en ellas.
Comenzá pensando desde tu casa antes de ir al jardín y a la escuela,
¿ Hacías actividades relacionadas con la lectura y la escritura? ¿Cuáles? ¿Con quién o quienes?
Pueden estar relacionadas a juegos, lecturas, momentos de enseñanzas explícitas, otras.
Recordá también los objetos que tenías o que no tenías: libros, cuadernos, lápices, mesas de trabajo, biblioteca, etc.
- Pensá y escribí sobre las mismas preguntas en el Jardín de Infantes, agregando todo lo que hacía tu maestra: actividades y materiales relacionados con la lectura y la escritura. Puede que haya actividades que nunca las relacionaste con esta enseñanza, pensá bien cuáles podrían ser.
- Luego centrate en los primeros grados, sobre todo en tu experiencia de primero. Las mismas preguntas, especificando más todo lo que hacia tu maestra o maestro para que aprendas, no solo actividades, sino mensajes, opiniones, evaluaciones, qué pasaba con tus compañeres, qué pasaba con vos.
- Finalmente escribí sobre estas cuestiones MUY IMPORTANTES:
¿Recordás el momento en que aprendiste a leer y a escribir? ¿Cuándo pensás que fue? ¿Cómo fue? (PUEDE SER ANTES DE ENTRAR A LA ESCUELA O MUCHO DESPUÉS DE ESTAR MÁS ALLÁ DE TERCER GRADO)
¿Qué cosas lindas y placenteras recordás, y que cosas traumáticas o dolorosas?
2. Compartí tu relato en el FORO: Experiencias de Aprendizaje de Lectura
PARA LA PRÓXIMA CLASE VIRTUAL TRABAJAREMOS EN UN WIKI. SI NUNCA PARTICIPASTE ANDÁ APRENDIENDO EN EL MANUAL DE USUARIOS DEL CAMPUS
No olviden también de presentarse en el Foro: Presentación
PARA LA PRÓXIMA CLASE VIRTUAL TRABAJAREMOS EN UN WIKI. SI NUNCA PARTICIPASTE ANDÁ APRENDIENDO EN EL MANUAL DE USUARIOS DEL CAMPUS
Análisis y Reflexión de las experiencias de los estudiantes de 3ºB EP 2020
De las respuestas en el foro sinteticé las experiencias de ustedes en un cuadro y las expongo en la presentación a continuación:
Se presenta como un video, ustedes pueden ir haciendo pausa para leerlo con atención
Fui agregando algunas preguntas e indicaciones y una frase que María Victoria puso en el foro que me parece muy interesante para analizar y pensar.
El cuadro sintetiza sus respuestas en el foro 1:
En el texto siguiente les daré las pautas para realizar un análisis de estas experiencias
¿QUÉ ES ANALIZAR?
La propuesta es pensar nuestras experiencias alfabetizadoras
¿Qué es analizar?
El análisis es una operación del pensamiento, y por lo tanto está ligada a procesos de abstracción, que nos permiten discriminar y reconocer los elementos que componen un todo, por lo tanto no dividirlos o escindirlos de la totalidad que les da características compartidas. “(…) la operación analítica hace posible la emergencia de un movimiento en espiral de nuevas relaciones y articulaciones entre los elementos considerados.” (Edelstein, 2011). Podemos en un principio reduciendo el foco de análisis en algún aspecto, pero debemos ir avanzando progresivamente ampliando el análisis a niveles de mayor complejidad, aproximándonos a una mirada multidimensional de los hechos. La clave de interpretación requiere realizar conexiones que den cuenta de la situación histórica y social de las prácticas, de los contextos, los sujetos las instituciones. Para eso propone integrar las categorías entrecruzándolas con las historias, trayectorias, campo, posiciones, identidades, representaciones, creencias, valores, hábitus, estrategias.
El análisis requiere indispensablemente la inmersión en procesos de lectura articulando dialécticamente la teoría con la práctica. |
OPERACIÓN DEL PENSAMIENTO
Discriminar y reconocer los elementos que componen un todo
RELACIONAR TEORÍA Y PRÁCTICA
BIBLIOGRAFÍA : EDELSTEIN, G., 2011, Formar y formarse en la enseñanza, Ed. Paidós, Bs. As.
ANALIZANDO NUESTRAS EXPERIENCIAS: DESDE LA TEORÍA
CON EL OBJETIVO DE ANALIZAR LAS PRÁCTICAS VIVENCIADAS EN LA PROPIA EXPERIENCIA ESCOLAR RELACIONAREMOS
Ya describimos la práctica ahora profundizaremos la teoría por medio de dos categorías de análisis fundamentales:
- Las condiciones pedagógicas en nuestras experiencias escolares.
- El tratamiento didáctico de la complejidad del objeto de conocimiento.
Para comprender estas categoría de análisis: las condiciones pedagógicas
COMENZAREMOS CON LA LECTURA EN PROFUNDIDAD DEL PRIMER APARTADO DEL TEXTO DE FLAVIA TERIGI :
- La escolarización en el nivel primario y sus condiciones pedagógicas (páginas 7 a 12)
y el
- El tratamiento didáctico de la complejidad del objeto de conocimiento (página 19 a 20)
LA ACTIVIDAD DE ESTA SEMANA SERÁ ENTONCES:
LA VISUALIZACIÓN DE LA SÍNTESIS DE NUESTRAS EXPERIENCIAS Y LA LECTURA DEL PRIMER TEXTO OBLIGATORIO.
EL LUNES PRÓXIMO LES ESTARÉ SUBIENDO LA PRÓXIMA ACTIVIDAD.
Cualquier duda o consulta realicenla por el foro de SUGERENCIAS, DUDAS, CONSULTAS
TEXTO
EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN EN ACCIÓN...
Análisis de nuestras formas de aprender a leer y a escribir
En este último trabajo de la CLASE 1 iremos al análisis propiamente dicho de nuestras experiencias y la de nuestres compañeres sobre las formas prevalecientes de enseñanza de la lectura y escritura inicial.
Esto es, realizarán una operación compleja del pensamiento en donde relacionaran las maneras en que les enseñaron con las categorías de análisis propuestas en el texto de Flavia Terigi. La idea es analizar las actividades y propuestas alfabetizardoras que vivieron en sus casas, en el jardín y en la escuela.
Cómo verán después de la lectura, habrá que pensar algunos aspectos más de los que describieron.
En este texto les daré algunas pautas importantes para pensar el análisis.
En cuanto a los principios de organización podrían comenzar pensando cómo se configuraban las prácticas. Es decir, en relación a las condiciones de espacios, disposición espacial, edades, instrucción simultánea, monopolio del saber, organización del tiempo, registro del trabajo escolar, agrupamientos, método.
Podrían incorporar registros de cuadernos de clase. Puede que algune de ustedes guarden algún cuaderno o tarea, sería estupendo ejemplificar el análisis con fotos de estos. Si no cuentan con estos documentos, podrían buscar imágenes en Internet que se asemejen a las actividades que ustedes hacían. También pueden buscar fotos que ilustren la organización aúlica que vivenciaron. Una compañera mencionó el uso de un libro de lectura. Esto será un material de análisis muy rico para ver cómo se concebía la enseñanza desde el libro. Usen Internet para buscar sus primeros libros de lectura y compartan fotos de ellos, en este caso deberán acompañarlo con el análisis de por lo menos dos categorías.
En relación a las acciones de seguimiento y evaluaciones que vivieron pueden pensar, comparar, relacionar, cómo se concebía en esas prácticas al error, a la sanción a las formas de seguimiento y a la evaluación. Pensar si esa formas eran iguales o no en la casa, en el jardín y en la escuela.
Pensando sobre el grupo clase, es decir al grupo de compañeros y compañeras del grado, algunas preguntas primordiales nos deben llevar a pensar la problemática del fracaso escolar ¿Todes aprendían finalmente lo mismo?, obviamente la respuesta es no, aunque una de ustedes se sentía muy orgullosa al afirmar que todos habían aprendido a leer y a escribir cuando terminaron primer grado, piensen bien esto. ¿Quiénes aprendían más y mejor y quienes no tanto? ¿Qué pasaba con los niños y niñas que no aprendían o no aprendían tanto? ¿Qué razones se usaban para justificar los fracasos escolares? Esta pregunta es muy significativa, cuando un niño o una niña tenía problemas para aprender según lo que se esperaba de él o ella, a qué causas se le atribuía ese fracaso ¿Cuáles piensan que podría ser las realidades familiares que influían en las posibilidades mayores de alfabetización de los niños y niñas que tenían dificultades para aprender a leer y a escribir? En la presentación síntesis que les hice puse unas preguntas orientadoras de esto también.
Una categoría principal en esta materia es el tratamiento de la heterogeneidad. Para esto será sustancial pensar si ante el principio de igualdad se reconocían o no las diferencias de sujetos y grupos más desfavorecidos. Pensar si el aprendizaje era monocrónico, esto es si las secuencias eran unificadas y todos tenían que aprender las mismas cosas al mismo tiempo o había diferentes propuestas.
La etapa de Aprestamiento ha sido descripta con muy pocos ejemplos en sus intervenciones. Este punto es clave repensarlo y profundizarlo cuando nos proponemos ser alfabetizadores. En el texto de Flavia Terigi se ilustra una actividad, ustedes pueden poner más ejemplos, profundizar sobre qué es el Aprestamiento que seguro hicieron mucho, y a qué apunta, es decir que se propone que logren los niños y niñas como supuewsta base para aprender a leer y a escribir. Para eso les sugiero que profundicen desde un texto que elaboré hace unos años en base a la teoría sociohistórico-cultural de Vigostky. Este autor ruso ya desde principios del siglo pasado realizó una crítica muy clara al Aprestamiento tradicional.
El texto lo pueden bajar desde Archivos: LA_PERSPECTIVA_SOCIO.pdf o desde el enlace:
En relación al tratamiento de la complejidad del objeto de conocimiento “lengua escrita”, esto se refiere a la perspectiva de abordaje del obejeto-lengua escrita y el tratamiento secuencial de contenidos, lo vamos a dejar para pensar en la Clase 2, la cual se las estaré subiendo la próxima semana.
Algo que no vamos a dejar de lado será el relacionar la alfabetización y la didáctica de cualquier materia, con los aspectos subjetivos de la enseñanza. ¡Aunque ya vimos que sus descripciones básicamente se basaban en ellos! ¿Por qué será que se centraron en lo que sentían, sufrían o disfrutaban y cómo los trataban sus docentes? Los análisis que realicen pueden incluir el pensar cómo se relaciona lo afectivo-emocional y lo socioafectivo con el aprendizaje de la lectura y la escritura. Obviamente, este es un aspecto que atraviesa toda la enseñanza y que en los primeros años de escolarización tienen un efecto primordial. Ser transversal implica que atraviesa todas las prácticas, por supuesto que es muy relevante considerarlo, pero en esta materia debemos centrarnos en otros aspectos claves para la alfabetización. Por lo tanto, en sus análisis pueden incluir una reflexión sobre lo afectivo, pero será esencial que consideren por lo menos alguna de las otras categorías de análisis.
Para finalizar ya habrán profundizado sobre la idea de “saber pedagógico por defecto”, con la lectura del texto y el fragmento del video de la conferencia de Flavia Terigi (en https://youtu.be/MvhXMsT0XUM). Un comentario obligatorio para todas las intervenciones de la actividad sigueinete será poner un ejemplo en el que podrían ustedes hacer una propuesta alfabetizadora con funcionamiento de enseñanza por defecto, y qué esfuerzo se comprometen hacer para no funcionar así, por defecto, cuando realicen sus prácticas o cuando ya sean docentes.
La actividad que explicito en la consigna siguiente les exigirá un esfuerzo intelectual muy significativo en el que deberán leer y releer el texto obligatorio, esta clase y la consigna que les subo a continuación.
Ánimo que es un trabajo apasionante….
PARA BAJAR ESTE TEXTO:
ACTIVIDAD 2:
Participar en el foro ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS ALFABETIZADORAS
Leer y releer y releer con mucha atención los textos de la clase y la consigna!!!!
Pensar y analizar en profundidad.....
CONSIGNA:
- Analizar como se enfocaba o enfoca la alfabetización inicial en nuestras experiencias en CASA, en el JARDÍN DE INFANTES y/o en los PRIMEROS AÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA, por lo menos en una de las siguientes categorías teóricas y tomando siempre en cuenta las participaciones anteriores de sus compañeres:
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS:
- Principios de organización:
- condiciones de espacios
- disposición espacial
- edades
- instrucción simultánea
- monopolio del saber
- organización del tiempo
- registro del trabajo escolar
- agrupamientos
- método
- Evaluación:
- tratamiento del error y la sanción.
- formas de seguimiento y a la evaluación.
- Fracaso Escolar:
- causas atribuidas
- condiciones sociales de los niños y niñas.
Tratamiento de la heterogeneidad:
- reconocimiento o no las diferencias de sujetos y grupos más desfavorecidos
- Aprendizaje era monocrónico
- Aprestamiento: actividades y concepciones subyacentes.
2. Aspectos subjetivos de la enseñanza: pueden o no incluirlos en el análisis.
3. Poner un ejemplo en el que podrían ustedes hacer una propuesta alfabetizadora con funcionamiento de enseñanza por defecto, y qué esfuerzo se comprometen hacer para no funcionar así, por defecto, cuando realicen sus prácticas o cuando ya sean docentes.
4. Incorporar por lo menos una:
- Foto de cuadernos de clase con análisis de la tarea.
- Fotos que ilustren la organización aúlica que vivenciaron, con análisis.
- Fotos de libros de lectura para alfabetizar, con análisis.
PLAZO DE PARTICIPACIÓN EN EL FORO: HASTA EL LUNES 26 DE MAYO.
Tomar en cuenta:
La EVALUACIÓN de estas actividades tiene una función FORMATIVA.Como dijo el Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, no vamos en período de cuarentena a calificar.Si es importante realizar un seguimiento con intervenciones y devoluciones que nos ayuden a mejorar nuestros procesos de aprendizaje, en el caso de ustedes y en la enseñanza en el mio en este caso.Esto último se refiere a mi tarea como docente, tengo que saber como llega lo que enseño, que cosas puedo mejorar y cambiar, como intervenir para que ustedes aprendan de la mejor manera posible.Esta visión de la evaluación esperemos tenerla siempre, pero máxime en el contexto de confinamiento en el que estamos viviendo que nos enfrenta al gran desafío de aprender por medio de la tecnología y la virtualidad. |
Criterios de Evaluación de la participación en el foro:
- Tomar en cuenta lo que analizan los compañeros y compañeras que han intervenido antes que ustedes de dos maneras:
- Ampliando su análisis, exponiendo su afirmación o cuestionándolo siempre justificando en por qué.
- NO VOLVER A ANALIZAR LA CATEGORÍA ANALIZADA, SINO PROPONER EL ANÁLISIS DE OTRA QUE TODAVÍA NO ANALIZÓ NADIE.
- ANALIZAR POR LO MENOS DOS CATEGORÍAS.
- ANALIZAR EL APRENDIZAJE POR "POR DEFECTO".
- REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA. NO OLVIDAR EL USO DE MAYÚSCULAS Y LAS TILDES.
- INCLUIR UNA FOTOGRAFÍA ILUSTRATIVA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario