Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa

domingo, 24 de agosto de 2014

Educación y política: Reflexiones de los/las estudiantes futuros/as docentes sobre la película "La Lengua de las Mariposas" y el texto de Falvia Terigi


2º año B  Profesorado de Educación Primaria
Año 2014





               Don Gregorio enseñaba a los alumnos a construir un conocimiento significativo a través de experiencias propias de cada alumno a través del método de observación. El maestro les enseña muchas cosas, principalmente sobre la libertad, a que ellos pueden tener pensamientos propios y diferentes a los demás.
 “Las alas al viento para poder volar y ser verdaderamente libres” (Don Gregorio)
              Lo que caracteriza su forma de enseñar, es el hecho de buscar  Abrir la mente de sus alumnos a través de experiencia fueras del aula. A no castigarlos ni retarlos para hacer silencio, y a decir gracias cuando los alumnos hacen silencio. Isabel Sigmapa

                     Este maestro, buscaba entablar una relación de confianza con sus alumnos. Los hacía sentir importantes y les prestaba atención. Constantemente buscaba formas para captar su atención y buscaba que ellos se sintieran cómodos dentro de la clase (salvo el encuentro primero con Moncho). Sin embargo nunca deja de marcar el límite que existe entre maestro y alumno, nunca se sale de su rol de educador. Una persona muy comprometida con el aprendizaje formal y moral de sus alumnos.  Respecto a los padres, no buscaba mantener una relación directa y profunda, solamente en lo que respecta a la educación de sus hijos. Se relacionaba muy poco, y esta relación con los padres es muy distinta de acuerdo a las ideologías que posee. Por ejemplo, es muy distinta la relación con el padre de Moncho y con el padre "capitalista" de uno de sus compañeros (el que intenta sobornarlo con pollos) Buscaba siempre que los contenidos sean captados por sus alumnos. Los presentaba siempre de acuerdo al interés de los chicos. Comenzaba la clase parafraseando o citando ejemplos significativos. 
                    Todos los conocimientos, naturales (mariposas) o histórico-geográficos (constantemente le hablaba a Moncho de América) captaba la atención de todos los alumnos, lo que resultaba productivo para la clase. En el niño protagonista se nota mucho la influencia del maestro.
              Su forma de enseñar tiene que ver con abrir puertas a nuevos mundos, a nuevas ideas. Buscaba distintas estrategias para transmitir el conocimiento, y tenía legitimidad sobre sus alumnos, ellos lo respetaban y lo escuchaban, lo cual es fundamental lograr cuando uno es docente.  Esteban Chacoma


¿En qué sentido un maestro se responsabilizaba con su entorno social y laboral?


El maestro se responsabilizaba con su entorno social y laboral al momento de no dejar de lado su ideología Republicana tratando de que la sociedad abriera sus ojos y no se dejará engañar por ideas de la clase dominante. Enseñando con una libre construcción del conocimiento.
Se responsabiliza tambien con el campo laboral, no imponiendo sus ideas "Republicanas", más bien abriendo mentes para que surjan otras nuevas y propias de cada uno de sus alumnos (ciudadanos). Leila Candela Toledo

Se responsabilizaba con su entorno social en el sentido de que no deja que el poder y sobornos de las clases altas cambien su ideología de ser republicano. En cuanto a su entorno laboral,  deja que sus alumnos tengan ideologías propias sin imponer en ellos su ideología. Isabel Sigmapa

Este docente sin duda se responsabiliza con su entorno social porque busca que el futuro de la sociedad sea mejor, transmitiendo ideas de libertad. En ese momento la forma de gobierno monárquica no era ni es hoy en día la conveniente, sino más bien procuraba que en su pueblo se instalara la república.
En cuanto a su ámbito laboral, es muy comprometido con la generación de jóvenes ya que no se dejó comprar nunca por nadie y siempre priorizó la enseñanza de contenidos y sus ideales. Algo que hay que aprender es a no dejarse llevar por otros aspectos que no sea cumplir nuestro objetivo como maestros. Esteban Chacoma


¿Qué es ser un maestro comprometido?


Qué difícil es ser comprometido, y hablo de comprometerse en todos los aspectos de la vida, no tan sólo en la educación, como docente. Una vez me dijeron que "una persona comprometida puede transformar un sueño en realidad" y creo que realmente es así, cuando uno esta realmente comprometido con lo que hace, logra mucho más de lo que se imagina. Pero muy pocos se comprometen con lo que hacen y algunos lo hacemos cuando ya nos vemos sumamente apretados en la situación. Creo, desde mi lugar, que debemos aprender a comprometernos con todo lo que nos propongamos realizar y así lograremos convertir en realidad cada uno de nuestros sueños. (...) un maestro comprometido es aquella persona que acepta cada una de sus tareas, cada uno de sus roles, y de la manera que sea, los lleva a cabo. El maestro comprometido es aquél que lucha ante todo para conseguir alcanzar sus metas y eso es lo que, creo, todos deberíamos hacer y ser, por supuesto. Leila Candela Toledo

Un maestro comprometido es aquella persona que realiza cada una de sus tareas de forma responsable y aceptando cada uno de sus roles dentro de una sociedad. Es aquel que a pesar de las dificultades que se le presente, seguirá adelante para conseguir y alcanzar sus metas. Nahir Quintero

El maestro comprometido es aquel que disfruta de lo que hace, es aquel que se compromete a lograr sus metas a pesar de cada obstáculo que se le presente, aquel que le brinda a las sociedades futuras (alumnos) las facultades para formar un mundo mejor. González Yohana

Hablar de maestro comprometido, es hacer referencia a cumplir de una manera u otra con todas sus tareas y contenidos, tratando de dar siempre lo mejor como docente, y de no desistir nunca ante la adversidad (ser perseverante) Isabel Sigmapa



Un maestro comprometido es aquel que cumple su rol docente, se compromete a lograr sus metas a pesar de los obstáculos que se le presentan, construye una comunicación entre sus alumnos dando significado a todas sus experiencias. Disfruta de su trabajo y le brinda a la humanidad futuras facultades para formar un mundo mejor. Julieta Criado



Ser un maestro comprometido es aquel que disfruta de lo que hace,que se compromete con aquello que le gusta y para ello se plantea pequeñas metas que busca cumplir y para ello implementa diversos mètodos y estrategias.A su vez debe comprometerse con su alumnos, es decir, acompañarlos en su aprendizaje,transmitirles respeto, para que ellos nos respeten y asì tambien formarlos para que sean personas pensantes. Carla Mora



Para mi un maestro comprometido tiene que dominar los contenidos a enseñar, capacitarse, manejar y dominar diferentes estrategias en el aula. Guiar a sus alumnos, comprometerse con la educación de los mismos, conocer y entender las diferencias individuales de cada alumno, entregar valores, enseñarles a opinar con respeto, a trabajar en equipo y creer plenamente en las capacidades de sus alumnos. Carla Barrera Gómez



¿Qué condiciones organizativas, normativas, institucionales, administrativas, presupuestarias son necesarias para que se lleve adelante una enseñanza para la libertad y para todos?


Para que se lleve adelante una enseñanza ara la libertad y para todos, creo que se requiere principalmente de un docente comprometido y realmente interesado por una educación libre y extensiva. Una vez plantado tal docente en el área de la educación, se requiere de un Curriculum flexible, que pueda ser modificado ante cada una de las situaciones que aprezcan dentro del aula, una relación amena entre los participantes de la institución, un edificio realmente acondicionado para las tareas que se realizaran en el mismo, y entre otras cosas más, cierto dinero que deberá ser utilizado en aquellas situaciones necesarias para llevar a cabo el Curriculum establecido.  Leila Candela Toledo



Para que se lleve adelante una enseñanza con unas buenas condiciones, creo que se tendría que tener en cuenta el compromiso por parte del docente, un Curriculum maleable, donde se pueda modificar las estrategias ante alguna situación diferente a lo programado dentro del contexto laboral donde trabaje el docente, y además un edificio en buenas condiciones y con los elementos necesarios para las diferentes actividades que se podrían dar dentro de ella.  Nahir Quintero


Personalmente, un docente comprometido es aquel que busca cumplir sus metas y objetivos a pesar de las diferentes dificultades que se pueden plantear en el aula. Busca estrategias y métodos para que los alumnos puedan alcanzar dichos objetivos, que puedan obtener un aprendizaje significativo, que puedan relacionar el conocimiento con la realidad cotidiana y que por sobre todas las cosas sean críticos, reflexivos y libres.

Un docente comprometido es aquel que por más que surjan problemas ya sean institucionales, personales, etc. Se compromete a que sus alumnos cumplan con los objetivos propuestos. Giselle Romero



Para poder llevar adelante una enseñanza en buenas condiciones, es necesario el trabajo conjunto de los directivos y docentes que conforman dicha institución, trabaja con total transparencia en la administración de los insumos que son destinados para el mantenimiento del establecimiento( en caso de que cuente con insumos $$) . Un docente capas de crear, "Cabezas bien hechas, y no cabezas bien llenas".  González Yohana


Primero y principal se requiere de un maestro muy comprometido con sus actividades, que sea una persona de mente libre y de ideologías propias. Que no busque impartir en la mente del alumnado su ideología, sino el de generar ideologías nuevas. se requiere de un Curriculum maleable, que le permita al maestro modificarlo a su conveniencia y a las de los alumnos .
En lo que a mí respecta, en cuanto a la parte edilicia de la institución, no es necesario contar con una gran tecnología o con un edificio en excelentes condiciones, para mí lo importante es el cómo ese docente se la va a ingeniar para transmitir el conocimiento. Tiene que ser capaz de utilizar lo poco o mucho que tiene a su alrededor. Isabel Sigmapa

Personalmente, es necesario que exista un ambiente ameno entre el docente, la institución y sus condiciones organizativas, normativas, administrativas y presupuestarias para que se lleve a cabo una relación de confianza y una enseñanza eficaz.
A partir de esto el Docente puede trabajar libremente con sus alumnos y fomentar un aprendizaje que permita la libertad de pensamiento. Se requiere también de un pre plan en donde el docente pueda anticipar las actividades y modificarlas de acuerdo a la realidad del aula, de igual manera se necesita de un docente flexible y que no sea rígido en cuanto a sus ideas o tradicional en el momento de enseñar para que los alumnos se sientan cómodos y en plena libertad de realizar preguntas entre otras cosas. Giselle Romero

Para poder llevar a cabo una enseñanza liberal para todos, es preciso estar en buenas condiciones, obtener materiales (como pizarrón, tizas, borradores, recursos didácticos, etc.) que sean necesarios para el aprendizaje; También el trabajo en conjunto (entre directivos, docentes, alumnos, padres, etc.) para que pueda haber una relación buena y así llevar a cabo una enseñanza mejor para la sociedad. Otra cosa más importante es el compromiso de parte del docente y del alumno, así se ponen en juego las estrategias que se dan durante todo el año. Julieta Criado

Para que se lleve adelante una enseñanza en buenas condiciones, se  tendría que tener en cuenta el compromiso por parte del docente,alumnos, padres y  un Curriculum que sea flexible donde se pueda modificar las estrategias ante situaciones que se vayan presentando fuera de lo programado dentro de un contexto laboral, y además se debe poder contar con un edificio en buenas condiciones y con los elementos necesarios para que se pueda llevar a cabo el aprendizaje. Mora Carla

viernes, 4 de julio de 2014

Canción obvia


Escogí la sombra de este árbol para
reposar de lo mucho que haré,
mientras te espero.
Quien espera en la pura espera
vive un tiempo de espera vacío.
Por esto, mientras te espero,
trabajaré los campos y 
conversaré con los hombres.
Sudará mi cuerpo, que el sol quemará;
mis manos se llenarán de callos;
mis pies aprenderán el misterio de los caminos;
mis oídos oirán más;
mis ojos verán lo que nates no vieron;
mientras te espero.
No te esperaré en la pura espera
porque mi tiempo de espera es un
tiempo de quehacer.
Desconfiaré de quienes me digan,
en voz baja y precavidos:
Es peligroso hacer.
Es peligroso hablar.
Es peligroso andar.
Es peligroso esperar, en la forma en que esperas,
porque esos niegan la alegría de tu llegada.
Desconfiaré también de quienes vengan a decirme,
con palabras fáciles, que ya llegaste,
porque ésos, al anunciarte ingenuamente,
antes te denuncian.
Estaré preparando tu llegada
como el jardinero prepara el jardín
para la rosa que se abrirá en la primavera.

PAULO FREIRE
Ginebra, marzo de 1971

domingo, 11 de mayo de 2014

“Buscando una educación que nos haga libres…”

Aprendiendo a enseñar desde la ética participativa

Experiencias en la formación de formadores

Por Adriana Irene Ferraris                                                               La Rioja, Argentina

Este trabajo lo presenté en Cienfuegos, Cuba, en el "Seminario de Educación Popular Paulo Freire", en mayo de 2012. También el mismo año lo presenté en Campinhas, Brasil.



           En el video presento algunas ideas claves e imágenes de las experiencias metodológicas desarrolladas en la formación de maestros de educación primaria en un Instituto de Formación Docente "Pedro I. de Castro Barros", de la Ciudad de La Rioja.

La forma de trabajar sigue los postulados de Paulo Freire, promoviendo formas de trabajo en el aula donde los estudiantes participen activamente como aprendientes. Para esto es fundamental la creación de un  clima de confianza que permita una interacción fluida y la construcción de los conocimientos cooperativamente.

La metodología es tomada del campo de la Educación Popular, que tiene muchos años de desarrollo en prácticas no formales, pero que ha sido siempre muy resistida en su incorporación en la educación formal. Su aplicación se fundamenta en la necesidad de propiciar una educación humanitaria y participativa. Para eso es necesario brindar prácticas que permitan acercar a los futuros docentes a una continua reflexión sobre su propia realidad y la de su comunidad, de encontrar el sentido de la educación en relación a su propio contexto social.


La idea central es la búsqueda de una educación que:

  • * Sea humanizadora, y por lo tanto nos ayude a buscar en forma permanente la libertad y la expresión. Lo que Freire llamó una “educación humanística y liberadora”.
  • * Que por lo tanto estimule la creatividad, la participación y la reflexión.
  • * Que ayude a comprender el mundo, desmitificando constantemente la realidad para que los estudiantes puedan seguir recreándola, transformándola…
  • * Una educación que refuerce nuestras acciones sobre el mundo, que nos  reconozca como seres inacabados en proceso permanente.
  • * Una educación donde el diálogo sea el eje principal de los aprendizajes y las relaciones son tanto con docentes como con pares multilaterales.
  • * Una educación “revolucionaria” que apueste a los cambios que creamos que son necesarios realizar. Que no excluya, a nadie, sino que incluya a todos para todos seamos verdaderamente humanos.
Esa educación, es lo que Paulo Freire llamó educación “problematizadora”, y es en la que los estudiantes futuros docentes puedan ir desarrollando todos sus potenciales, junto a los otros, no de los otros.

“Ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, las personas se educan en comunión, mediatizadas por el mundo”[1]

En este tipo de educación, cada quien es capaz de acercarse críticamente a la realidad, interactuar y tomar conciencia de la misma. Pero además el tomar conciencia incluye cambiar, comprometerse, o sea acercarse CRITICAMENTE A LA REALIDAD. Ese acercamiento es lo que nos dará la confianza necesaria para seguir transformándonos y transformar el mundo en el que vivimos, es lo que nos hará “Ser sujeto” estableciendo vínculos de reciprocidad con nuestra historia y nuestra cultura.

La técnicas participativas son herramientas que permiten hacer de los momentos de trabajo en el aula un espacio de confianza, en donde se desarrollan procesos de reflexión sobre la practica: “Praxis”, concibiendo que la vida humana solo tiene sentido en la comunicación con los demás.

La importancia de trabajar con estas formas participativas dentro del trayecto formativo, se basan en que constituirán en sí mismas experiencias formadoras de los futuros docentes. Las situaciones vividas serán experiencias que podrán ser desarrolladas en las prácticas educativas e instituciones donde los estudiantes se desempeñen en el futuro. 


Bibliografía:
Paulo Freire “ Pedagogía del oprimido”, Ed Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.
Velázquez Mackenzie, G., Apuntes de Clases de Pedagogía Aula 68, Universidad Virtual de Quilmes, Buenos Aires, 2005.
Tenti Fanfani, E. (2003) “La educación media en la Argentina: desafíos de la universalización”. En “Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso”. Tenti Fanfani (comp.). Buenos Aires. Fundación OSDE, UNESCO-IIPE, Grupo Editor Altamira.
Alforja, (1996),Técnicas Participativas para la educación popular, Ed Humánitas, CEDEPO, Buenos Aires.





[1] Paulo Freire

martes, 6 de mayo de 2014

Represión a estudiantes del ISFD de la Escuela Normal "Dr. Pedro I. de Castro Barros"

Los sucesos en el ISFD

El hecho represivo:

El miércoles 23 de abril de 2014 los estudiantes ISFD de la Escuela Normal "Dr. Pedro I. de Castro Barros" de la Ciudad de La Rioja, fueron violentamente desalojados de las puertas del edificio en donde se dictan actualmente sus clases. Estaban allí casi la totalidad del estudiantado, dado que habían sido citados públicamente por la Directora del Instituto. La reunión había sido difundida por el Ministerio de Educación de la Provincia en búsqueda a la resolución del conflicto desatado hace un mes (el 25 de marzo concretamente) por el cual los estudiantes habían decidido no tomar clases dentro del edificio, ya que no estaban garantizadas ni la seguridad y ni la habitabilidad del mismo. A los profesores se nos había pedido explícitamente que no concurramos a la reunión que se desarrollaría a las 15 hs en la Plaza 9 de Julio frente al edificio.
El conflicto se había desatado el día del inicio de clases cuando los estudiantes, decidieron no comenzar las clases dentro, sino en la Plaza 9 de julio que queda al frente. Ellos nos piden a los docentes que les demos clases en la plaza hasta que el gobierno de una respuesta a los reclamos. Allí comienzan a realizarse diariamente marchas y reclamos a las autoridades provinciales. El lunes 14 de abril comenzaron el acampe frente al Edificio histórico de la Institución (Paseo Cultural) en de reclamo de cuatro aulas.
Los estudiantes ante las presiones a las que habíamos sido sometidos los profesores para comenzar a dictar las clases y ante la falta de respuestas a sus reclamos, clausuraron la entrada al edificio tres días atrás (21/04/14).






       

El violento desalojo se realizó en menos de una hora de comenzada la reunión con la directora, sin lectura de ningún acta del Juez, ni dando tiempo perentorio o alternativa para que los estudiantes se retiren pacíficamente. Los estudiantes fueron brutalmente golpeados, hubo lesiones y desmayos. Una joven fue retirada en ambulancia al hospital. También fueron duramente golpeados algunos profesores que acudieron al llamado de urgencia de los estudiantes, dirigentes y madres que habían acompañado a sus hijas y el dirigente gremial Rogelio De Leonardi y miembros de la Asociación de Maestros y Profesores de la Provincia (AMP). También fue golpeada (y posteriormente acusada y amenazada de sanción) la diputada de la Lucia Ávila. Todos estos ante la llegada de la policía habían hecho un cordón de protección a los estudiantes.

Los videos del desalojo se pueden ver en:

Fotos del desalojo:

Notas periodísticas locales al respecto:

·          

Noticias oficiales:

El conflicto:

El 25 de marzo de este año los estudiantes, ante la inhabitabilidad del edificio en donde funciona el Instituto, deciden en asamblea no comenzar las clases dentro, sino en la Plaza 9 de julio que queda al frente. Le piden a los docentes que den clases en la plaza hasta que el gobierno de una respuesta a los reclamos. Comienzan a realizar diariamente marchas y reclamos a las autoridades provinciales.
Los estudiantes reclaman el acondicionamiento del edificio actual y la necesidad de cuatro aulas más en un radio no alejado del edificio, además del compromiso del gobierno en la construcción de un nuevo edificio en un tiempo perentorio. Proponen que les “presten” las aulas disponibles del Edifico Histórico de nuestra Institución. Este es el edificio de la Escuela Normal del que fuimos desalojados en el año 2010, cuando llegaron los fondos Nacionales para su reparación. En ese momento el gobierno provincial desalojó al Profesorado y al Jardín de Infantes que funcionaba allí y decidió utilizar el espacio como “Paseo Cultural”. En esa manzana funcionan hoy un restaurant de lujo, una heladería Freddo y un complejo de cines de la cadena Cinemacenter (http://www.cinesargentinos.com.ar/complejo/cinemacenter-la-rioja/). Las demás aulas (después se comprobaron que eran 15) están desocupadas. Se realizan algunos eventos comerciales y lo en ocasiones lo alquilan a iglesias religiosas. Se sabía que allí estaban dando clases de música del ISFD de Arte de la Ciudad, y más tarde se comprobó que también se dictaban clases de Robótica de RobotGroup (este dato fue ocultado por las autoridades).
Los docentes les seguimos dictando clases en la plaza. Los estudiantes, hacen notas y comienzan a manifestarse públicamente. Fueron al Ministro de Educación entregándole una nota con el reclamo. De ahí en más una serie larga de visitas a diferentes direcciones y ministerios sin obtener respuesta favorable alguna ni ser escuchados en sus reclamos.
Se ofrece como mediador el diputado oficialista Jorge “Pelado” Basso. En reunión con los estudiantes y autoridades del Ministerio de educación anuncia a los estudiantes que las clases en el “Paseo Cultural” eran imposibles porque “ya era una decisión tomada inmodificable”. Les propone a los estudiantes tomar clases en el regimiento e investigó la trayectoria educativa de los jóvenes que participan activamente en el movimiento estudiantil y las dificultades que han tenido en ella, y utilizó dicha información como amenaza para que los estudiantes levanten sus medidas de protesta.


Muchas preguntas sobre la autoridad, las agresiones, la obediencia y la formación de los maestros en nuestra ciudad

Sin respuesta todavía

Por Adriana Irene Ferraris
La Rioja
Abril de 2014
¿Qué se hace cuándo las autoridades reprimen a los jóvenes para que dejen de “molestar” con sus reclamos?
Tanto para los padres como para los docentes y para los futuros docentes una de las cuestiones que más nos preocupan y ocupan es el tema de la autoridad. “Los niños y los jóvenes de hoy son difíciles de mantener disciplinados y no se puede dar clases normalmente” dicen muchos. Por eso trabajamos mucho desde la formación de maestros sobre ese problema, que es además uno de los puntos por los que somos más cuestionados por la comunidad.
Los futuros docentes ya saben que no hay autoridad sin legitimidad, esto es el reconocimiento de la validez de la orden por parte del que está bajo nuestro cuidado (y no bajo nuestro pie). También sabemos que los gritos y castigos son contraproducentes y que aunque nos salgan esos modelos de actuar, que tenemos profundamente incorporados, trabajamos para cambiarlos. Los pibes nos dan bola solo cuando saben que lo que decimos es porque los queremos y queremos algo para su propio bien.
Pero qué se hace si en las puertas de un edificio en donde se forman docentes y se debaten estos temas, las futuras maestras son golpeadas, pateadas, degradadas y tratadas como inhumanas, para luego ser exhortadas a continuar estudiando allí, con las mismas faltas de condiciones, si es que no quieren quedar “libres”, perder el año y la posibilidad de recibirse y todos los bla, bla, bla que dan los supuestos adultos responsables. Entonces: ¿Qué se hace?
¿Qué se hace cuando en la puerta de un establecimiento educativo se violan los derechos elementales de las personas? Aquellos derechos humanos que están en la Constitución y que parece que no los conocemos o recordamos.
 “Yo obedezco las órdenes de la autoridad, ¿usted que es docente, no acata órdenes?” me dijo el señor que recibe las denuncias y me quería hacer firmar una copia que no me podía entregar “por orden de mi superior”. ¿Qué se hace entonces cuando los organismos encargados de que se haga justicia no nos puede dar información de cuáles son nuestros derechos y obligaciones y se nos hace firmar con engaños porque así lo “ordenó” la autoridad y los empleados no conocen la ley y solo “acatan órdenes”? A los estudiantes les dicen que no pueden denunciar porque corresponde a la dimensión privada las amenazas, aprietes, malos tratos e injurias que reciben de los policías y autoridades, ni la presión, calumnias, falsedades, difamaciones e injurias de muchos de los medios de comunicación. Yo como docente, acato lo que me dice la ley, y la autoridad es responsable de hacérmela acatar y acatarla igual que yo. En un Estado de Derecho se supone que ser autoridad no implica que los que están bajo mi responsabilidad tienen hacer lo que a mí se me ocurre, sino que soy responsable de que se cumplan las funciones y finalidades institucionales que están escritas en la ley. ¿De dónde sale la idea que cuando soy autoridad puedo hacer que los otros hagan lo que a mí me parece, aunque sea arbitrario e injusto y la ley lo prohíba? ¿Será un anacronismo represivo formado en los tiempos del por algunos parece que añorado… “proceso”?
¿Qué se hace cuando los organismos del estado que tienen que actuar de oficio, no lo hacen, y se quedan esperando que se presenten denuncias por nota firmada (que después los empleados no las reciben diciendo que no se pueden hacer) para que te paralices, porque las represalias a los que ponen la cara después son más crueles, y “no sabés lo que son capaces de hacer estos”? ¿Qué se hace cuando los jueces toman en cuenta las denuncias realizadas por comerciantes presionados por la policía a firmarlas e ignora los reclamos de los futuros docentes?
¿Qué se hace cuando se trabaja durante años en condiciones de hacinamiento y sin los recursos básicos para aprender y se te ponen a hablar “de todo lo que hicieron” con términos altamente técnico-pedagógicos que nadie entiende de que se está hablando, pero que si entendemos que no tiene nada que ver con lo que se tiene que hablar? Y leo a los psicólogos laborales que explican todas las enfermedades y riesgos de enseñar sin condiciones de enseñanza y me digo “con razón me pasaba esto”. Yo creía que era porque vine mal estructurada de nacimiento y no me adapto a la realidad.
¿Qué haces entonces, cuando no te dan respuesta al reclamo de utilizar un espacio que era tuyo pero que ahora “ya no se puede, porque no”, aunque vos veas con tus propios ojos que allí hay actividades que nada tienen que ver con los propósitos que dicen que tiene y más tiene que ver con los anacrónicos proyectos de la pasada década neoliberal del mercado, y que hay mucho espacio en muy buenas condiciones, pero omiten hablar de ello y de dar explicaciones legales, lógicas, históricas, sociales, comerciales o de algún otro tipo?
Todavía creen que nos tenemos que sentir culpables por todo lo que nos pasó, y pensamos que hicimos algo mal, porque los estudiantes son caprichosos y rebeldes, o porque los docentes no fuimos con una contrapropuesta o no mandamos la información cuando tenía que mandarse, o porque lo que sea que sea.
— ¡Eh! ¡Oiga! ¡Usted! ¡No politice la defensa de los Derechos Humanos! Exclamó el portavoz de la autoridad política.
Y me pregunto: ¿cómo desenseño lo enseñado? Porque les enseñe a los futuros maestros que el maestro tiene el poder de incluir o excluir a sus alumnos, y  que debe ejercer su autoridad para garantizar que todos se integren y que como ciudadanos de este país sepan vivir en democracia, participen y fomenten la participación ciudadana en las decisiones que se toman en todos los ámbitos de la vida. Les enseñé que por sobre todo tenemos que integrar a los que menos tienen tal como lo expresa la Ley, y es el deseo de todos (o por lo menos de la mayoría). Les enseñé que emprender acciones para que ello ocurra, era un acto didáctico, pero también y sobre todo, un acto intencionado hacia determinados valores y finalidades, y por lo tanto era un acto político. Yo les expliqué a los futuros docentes que enseñar era un acto profundamente político. Ahora ¿cómo hago para desenseñar lo que enseñé? ¿Cuál es la sugerencia de lo que tengo que enseñar según estos señores?
Puedo seguir con los “que se hace” infinitamente pero justo viene mi marido y me pregunta: “¿Qué es lo que haces?” Está preocupado porque ve que me enfermo de la bronca y de la impotencia. No puedo salir del tema y me enfermo de verdad y de dolor. Esto me quita la posibilidad de disfrutar de la vida y de vivir en paz, “después de todo lo que laburamos en la vida, negra, nos merecemos vivir en paz”, me dice. Y pienso en la familia de mis alumnas, en sus maridos, en sus hijos y en sus padres. ¿Será mejor no luchar contra la fuerza del poder bruto? Nosotros no tenemos el poder de las armas y el garrote. Tampoco la posibilidad de dar o quitar trabajo a las personas.
Me costó mucho ir después de la represión a ese lugar al que hace cinco años me veo diariamente obligada a ir. Finalmente pasé el umbral trágico, y vi a mis compañeros no docentes llorando por los rincones. Vi a mis compañeras emitiendo broncas reprimidas, algunos acusándose entre sí, otros acusando a los estudiantes, otros acusando a los docentes, los docentes acusándose entre sí.

Muchos quieren ocultar lo pasó. Dicen que “el desalojo del acampe fue pacífico” en el lugar que al que defienden con uñas y dientes, omitiendo contar la paliza dada sin previo aviso, unos días antes, que presenciaron y sufrieron casi todos los estudiantes, futuros maestros en la puerta que no les interesa defender a los que quieren ocultar lo vivido. Otros pasan por el costado o cierran las ventanas para no ver. “Hagamos de cuenta que acá no pasó nada” (¿algo habrán hecho?). Como problema del vecino. Como si esto pudiera borrarse de los cuerpos y de la memoria de las personas y seguir como tal cosa. Los chicos rebeldes habrán recibido merecido castigo de los grandes adultos y así aprenderán. ¿Entonces qué hacemos? ¿Volvemos al garrote, la amenaza y al miedo, o al reconocimiento de los otros, de las potencialidades y de las posibilidades, del diálogo y de la integración?



domingo, 20 de abril de 2014

 Clase en la calle de Alfabetización Inicial
8 de abril de 2014
Niveles de Producción de textos: 














Niveles de Interpretación de Textos:

Trabajo realizado por los estudiantes de 3º año B Turno Mañana del ISFD DR. Pedro Ignacio de Castro Barros , Profesorado de Enseñanza Primaria. En base al texto de KAUFMAN, Ana María, “La Lecto-Escritura y la Escuela”ed. Santillana, Aula XXI, Introducción, Cap. 1 y 2, Buenos Aires, 1990.

EN LUCHA POR UNA FORMACIÓN DOCENTE DIGNA

viernes, 28 de febrero de 2014

Prácticas formadoras 2013... (3)

...en escuelas primarias de la Ciudad de La Rioja

Gisela:

Reflexión sobre la práctica: el trabajo en grupo y colaborativo para la construcción del conocimiento.





Experiencias educativas

Prácticas formadoras 2013...

...en escuelas primarias de la Ciudad de La Rioja


          Verónica se enfrentó con compromiso a situaciones de incertidumbre, de reacciones violentas y conflictos en el aula... su análisis del problema y su reflexión para enfrentar estas situaciones son excelentes...







Experiencias educativas

Prácticas formadoras 2013...

...en escuelas primarias de la Ciudad de La Rioja


   "LA EXPERIENCIA ES "LO QUE NOS PASA". Porque qué es la vida sino el pasar de lo que nos pasa,  y nuestras torpes, y a veces inútiles tentativas, de elaborar el sentido o el sinsentido de lo que nos pasa." Jorge Larrosa


        Estos son los trabajos que presentaron las futuras docentes en la instancia final de la Práctica III. Demás está decir el importante trabajo que realizaron, con muchísimo compromiso en sus prácticas y lo orgullosa que estoy de los logros que alcanzaron y la capacidad de reflexionar sobre lo vivido. En la permanente búsqueda siempre de elaborar el sentido o el sinsentido de lo que nos pasa los invito a disfrutar de sus producciones.

Experiencias maravillosas, dignas de compartir.


La Experiencia de Soledad en 7º grado:

Cuento de práctica: "En pareja Pedagógica”



Había una vez dos alumnas que concurríamos a un profesorado en Educación Primaria en La Rioja.
Un día nos encontramos con que debíamos dar clase a grupo de alumnos de séptimo grado que no tenía casi esperanzas.
Estos chicos provenían de contextos en los cuales no se los motivaba para seguir en nada, ni a creer en ellos mismos, ni por parte de sus familias ni de sus docentes.
Uno de sus maestros decía: "no van a pasar"; y otra exclamaba: "pobrecitos".
Ellos iban a una escuela en el turno tarde, formando un grupo mixto de veintidós alumnos, con edades desde 12 hasta 15 años.
Un día, llegamos hasta su curso con mi compañera a observarlos, ¡y ellos casi ni nos tenían en cuenta para nada!
Durante más de una semana estuvimos presenciando sus clases y su comportamiento.
En ese tiempo nos dimos cuenta de la motivación y la confianza que les faltaba para avanzar en su aprendizaje, ya sea por las situaciones de vida que tenían, o la falta de interés que incluso de la escuela recibían.
En nuestra práctica, en ese año el método de trabajo era el de "pareja pedagógica", es decir, trabajar cooperativamente junto a otra practicante (mi compañera) observando, buscando y analizando estrategias, elaborando un proyecto "de a dos" acorde al grupo y al contexto, y lo mas importante, llevándolo a cabo con este grupo para ver como resultaba para ellos.
Durante todo nuestro trabajo como pareja tuvimos muchos altibajos, a veces no teníamos tiempo para juntarnos, o lo que creíamos funcionaria como estrategias debíamos cambiarlo, etc., pero lo que mas temor nos daba era si a los chicos les gustaría y les interesaría lo que nosotras íbamos a proponerles, y la forma en la que íbamos a trabajar.
Ellos estaban "acostumbrados" a hacer lo que querían en clase.
Alrededor de diez se sentaban en fila, y los demás formaban subgrupos de acuerdo a la amistad que tenían.
Cuando se les daban las actividades (todo en el pizarrón y ellos sentados) la mayoría no copiaba, pasaba el tiempo y casi ninguno resolvía nada, a veces les preguntaban que habían hecho, y algunos contestaban con bromas, otros decían algo referido a la actividad y su resolución, y los demás seguían en su mundo.
Si en alguna clase los que "nunca hacían nada" intentaban hacer algo, los demás (incluso algún docente) se les reían admirándose de que "hiciera algo", lo que obviamente producía que este alumno no volviese a intentar resolver nada.
Y lo que todas las clases se repetían es que no trabajaban nunca en grupo a pedido de alguna actividad. Entre ellos se consultaban a veces, pero nunca pensando juntos.
Solo en una clase de Plástica trabajaron juntos, haciendo "manualidades".
En ese momento nos dimos cuenta de que el "hacer" o lo "practico" les gustaba.
En base a esto fue que pensamos nuestro proyecto.
Debíamos trabajar con algún circuito productivo, y al principio elegimos el del papel, pero por sugerencias lo cambiamos al del pan, ya que la salida de campo -que por disposición de un área debíamos hacer- nos pareció más posible.
Tratamos entonces de que nuestras actividades fueran mas "prácticas" (es decir de que los chicos tuvieran que hacer algo activamente) para que les interesara, y así fue.
Luego del tiempo de realización de nuestro proyecto "Vivir en Circuito: Un largo Camino hasta tu Mesa" comenzó nuestro rol de docentes prácticantes frente a los alumnos.

Nuestras estrategias se basaron en el "enfoque sistémico", el que pone su  mirada en las interacciones, en la conectividad relacional, tratando de contextualizar y enseñar desde una mirada más amplia, que permite comprender los mecanismos que mantienen las conductas (teniendo en cuenta la función que éstas cumplen dentro del sistema en el que se encuadran) e intervenir sobre los múltiples aspectos que conforman dicho sistema (parte de la fundamentación de nuestro Proyecto integrado).
Las áreas integradas fueron: Lengua, ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología, plástica, Matemática y Formación Ética, todas áreas en las que lo principal fue el trabajo cooperativo en grupo, el dialogo entre todos, normas de convivencia para mejorar algunos momentos (de alimentación, higiene y dialogo) y técnicas de formación ética para que los chicos y nosotras nos conociéramos mejor, y tuviésemos confianza, ellos en nosotras y viceversa.
Los resultados de las actividades propuestas fueron muy positivos, los chicos aprendieron -aunque les costo un poco al principio- a trabajar en grupo, no siempre entre los que ellos tenían conformados.
Se animaron a hablar los que nunca lo hacían, participaron todos en clase, colaboraron en casi todo lo que les pedimos.
Aunque también tuvimos inconvenientes, cambios de horario, días de clase que tuvimos que posponer y repensar sobre la marcha la planificación, roces con otros actores de la institución, problemas de conducta en la salida de campo en la que tuvimos que improvisar un discurso, que algunos no quisieran formar grupos, cambios de aula por el calor y para mejorar los hábitos de la hora de la merienda, etc.
Sin embargo, y a pesar de nuestros miedos y de los imprevistos que fueron surgiendo (todos de los que aprendimos) nuestra práctica fue positiva para todos, nosotras aprendimos a confiar en nuestras decisiones como futuras docentes, y los chicos comenzaron a creer en ellos mismos, en que ellos eran capaces de realizar las actividades que les propusimos (juegos, técnicas grupales, análisis de casos, lecturas, competencias de dibujo de las etapas del circuito productivo en la evaluación, lluvias de ideas, crucigramas, experimentos, dramatizaciones, una receta de pan para el final, etc.), es decir, avanzamos juntos.
Y nosotras, gracias a la disposición del tercer año de práctica del trabajo en pareja pedagógica y a lo observado antes de realizar nuestro proyecto, comprendimos lo necesario que era el ínter juego de roles y de estrategias de este tipo de trabajo, en ese séptimo grado.
Curso que necesitaba de la atención de personas que se preocuparan por que estos chicos aprendan y crean en ellos mismos.
Así que al final de esta historia y práctica, todos aprendimos en conjunto, de nosotros mismos y del otro.
Gabriela Soledad Garay Toledo.
Reflexión:
“Dos docentes significan dos lenguajes, dos estrategias., tal vez, dos metodologías. Dos relaciones posiblemente distintas, dos diálogos, dos enfoques, dos estímulos, dos apreciaciones de procedencia desigual".
"Dos presencias que permitirán al chico ganar en vivencias qué le ensancharán el mundo. Su mundo. (…) En síntesis, una lengua más rica, mas libre, más suelta, mas plena, al servicio de los chicos.”
Francisco Cabrera. La Incidencia de la Pareja Pedagógica  en el trabajo de los Alumnos, por Red de Maestros Escritores. VI Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestras y Maestros que hacen Investigación e Innovación desde la Escuela. Córdoba, Argentina. Junio de 2011.
Fuimos dos futuras docentes con pensamientos que tuvieron que sincronizarse para mejorar la situación de aprendizaje en la que este séptimo grado se encontraba cuando llegamos.
Chicos que no creían ni en ellos ni en los demás, sin hábitos de trabajo grupal, de organización o respeto por ellos mismos.
A nosotras entonces, nos tocó luchar y pensar no solamente como vencer nuestros miedos e incertidumbre, sino también ayudar a los chicos a vencer los suyos.
Entonces aprendimos, de todo, de ellos, de nuestras profesoras, de lo inesperado, del trabajo de a dos y en grupo, y de lo mágico que puede llegar a ser cuando dejamos de pensar solos y lo hacemos en conjunto.

Eso fue lo que me dejó como reflexión la práctica, un trabajo en pareja pedagógica exitoso.