Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa
Trabajos para una sociedad justa, incluyente, democrática y participativa
Páginas
viernes, 28 de febrero de 2014
Experiencias educativas
Prácticas formadoras 2013...
...en escuelas primarias de la Ciudad de La Rioja
Verónica se enfrentó con compromiso a situaciones de incertidumbre, de reacciones violentas y conflictos en el aula... su análisis del problema y su reflexión para enfrentar estas situaciones son excelentes...
Experiencias educativas
Prácticas formadoras 2013...
...en escuelas primarias de la Ciudad de La Rioja
"LA EXPERIENCIA ES "LO QUE NOS PASA". Porque qué es la vida sino el pasar de lo que nos pasa, y nuestras torpes, y a veces inútiles tentativas, de elaborar el sentido o el sinsentido de lo que nos pasa." Jorge Larrosa
Estos son los trabajos que presentaron las futuras docentes en la instancia final de la Práctica III. Demás está decir el importante trabajo que realizaron, con muchísimo compromiso en sus prácticas y lo orgullosa que estoy de los logros que alcanzaron y la capacidad de reflexionar sobre lo vivido. En la permanente búsqueda siempre de elaborar el sentido o el sinsentido de lo que nos pasa los invito a disfrutar de sus producciones.
Experiencias maravillosas, dignas de compartir.
La Experiencia de Soledad en 7º grado:
Cuento de práctica: "En pareja Pedagógica”
Había
una vez dos alumnas que concurríamos a un profesorado en Educación Primaria en
La Rioja.
Un
día nos encontramos con que debíamos dar clase a grupo de alumnos de séptimo
grado que no tenía casi esperanzas.
Estos
chicos provenían de contextos en los cuales no se los motivaba para seguir en
nada, ni a creer en ellos mismos, ni por parte de sus familias ni de sus
docentes.
Uno
de sus maestros decía: "no van a pasar"; y otra exclamaba:
"pobrecitos".
Ellos
iban a una escuela en el turno tarde, formando un grupo mixto de veintidós
alumnos, con edades desde 12 hasta 15 años.
Un
día, llegamos hasta su curso con mi compañera a observarlos, ¡y ellos casi ni
nos tenían en cuenta para nada!
Durante
más de una semana estuvimos presenciando sus clases y su comportamiento.
En
ese tiempo nos dimos cuenta de la motivación y la confianza que les faltaba
para avanzar en su aprendizaje, ya sea por las situaciones de vida que tenían,
o la falta de interés que incluso de la escuela recibían.
En
nuestra práctica, en ese año el método de trabajo era el de "pareja
pedagógica", es decir, trabajar cooperativamente junto a otra practicante (mi compañera) observando, buscando y analizando estrategias, elaborando un
proyecto "de a dos" acorde al grupo y al contexto, y lo mas
importante, llevándolo a cabo con este grupo para ver como resultaba para
ellos.
Durante
todo nuestro trabajo como pareja tuvimos muchos altibajos, a veces no teníamos
tiempo para juntarnos, o lo que creíamos funcionaria como estrategias debíamos
cambiarlo, etc., pero lo que mas temor nos daba era si a los chicos les
gustaría y les interesaría lo que nosotras íbamos a proponerles, y la forma en
la que íbamos a trabajar.
Alrededor
de diez se sentaban en fila, y los demás formaban subgrupos de acuerdo a la
amistad que tenían.
Cuando
se les daban las actividades (todo en el pizarrón y ellos sentados) la mayoría
no copiaba, pasaba el tiempo y casi ninguno resolvía nada, a veces les
preguntaban que habían hecho, y algunos contestaban con bromas, otros decían
algo referido a la actividad y su resolución, y los demás seguían en su mundo.
Si
en alguna clase los que "nunca hacían nada" intentaban hacer algo,
los demás (incluso algún docente) se les reían admirándose de que "hiciera
algo", lo que obviamente producía que este alumno no volviese a intentar
resolver nada.
Y
lo que todas las clases se repetían es que no trabajaban nunca en grupo a
pedido de alguna actividad. Entre ellos se consultaban a veces, pero nunca
pensando juntos.
Solo
en una clase de Plástica trabajaron juntos, haciendo "manualidades".
En
ese momento nos dimos cuenta de que el "hacer" o lo
"practico" les gustaba.
En
base a esto fue que pensamos nuestro proyecto.
Debíamos
trabajar con algún circuito productivo, y al principio elegimos el del papel,
pero por sugerencias lo cambiamos al del pan, ya que la salida de campo -que
por disposición de un área debíamos hacer- nos pareció más posible.
Tratamos
entonces de que nuestras actividades fueran mas "prácticas" (es decir
de que los chicos tuvieran que hacer algo activamente) para que les interesara,
y así fue.
Luego del tiempo de realización de nuestro
proyecto "Vivir en Circuito: Un
largo Camino hasta tu Mesa" comenzó nuestro rol de docentes prácticantes
frente a los alumnos.
Nuestras estrategias se
basaron en el "enfoque sistémico", el que pone su mirada en las interacciones, en la
conectividad relacional, tratando de contextualizar y enseñar desde una mirada
más amplia, que permite comprender los mecanismos que mantienen las conductas
(teniendo en cuenta la función que éstas cumplen dentro del sistema en el que
se encuadran) e intervenir sobre los múltiples aspectos que conforman dicho
sistema (parte de la fundamentación
de nuestro Proyecto integrado).
Las
áreas integradas fueron: Lengua, ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Tecnología, plástica, Matemática y Formación Ética, todas áreas en las que lo
principal fue el trabajo cooperativo en grupo, el dialogo entre todos, normas
de convivencia para mejorar algunos momentos (de alimentación, higiene y
dialogo) y técnicas de formación ética para que los chicos y nosotras nos
conociéramos mejor, y tuviésemos confianza, ellos en nosotras y viceversa.
Los
resultados de las actividades propuestas fueron muy positivos, los chicos
aprendieron -aunque les costo un poco al principio- a trabajar en grupo, no
siempre entre los que ellos tenían conformados.
Se
animaron a hablar los que nunca lo hacían, participaron todos en clase,
colaboraron en casi todo lo que les pedimos.
Aunque
también tuvimos inconvenientes, cambios de horario, días de clase que tuvimos
que posponer y repensar sobre la marcha la planificación, roces con otros
actores de la institución, problemas de conducta en la salida de campo en la
que tuvimos que improvisar un discurso, que algunos no quisieran formar grupos,
cambios de aula por el calor y para mejorar los hábitos de la hora de la
merienda, etc.
Sin
embargo, y a pesar de nuestros miedos y de los imprevistos que fueron surgiendo
(todos de los que aprendimos) nuestra práctica fue positiva para todos,
nosotras aprendimos a confiar en nuestras decisiones como futuras docentes, y
los chicos comenzaron a creer en ellos mismos, en que ellos eran capaces de
realizar las actividades que les propusimos (juegos, técnicas grupales,
análisis de casos, lecturas, competencias de dibujo de las etapas del circuito
productivo en la evaluación, lluvias de ideas, crucigramas, experimentos,
dramatizaciones, una receta de pan para el final, etc.), es decir, avanzamos juntos.
Y
nosotras, gracias a la disposición del tercer año de práctica del trabajo en
pareja pedagógica y a lo observado antes de realizar nuestro proyecto,
comprendimos lo necesario que era el ínter juego de roles y de estrategias de
este tipo de trabajo, en ese séptimo grado.
Curso
que necesitaba de la atención de personas que se preocuparan por que estos
chicos aprendan y crean en ellos mismos.
Así
que al final de esta historia y práctica, todos aprendimos en conjunto, de
nosotros mismos y del otro.
Gabriela
Soledad Garay Toledo.
Reflexión:
“Dos
docentes significan dos lenguajes, dos estrategias., tal vez, dos metodologías.
Dos relaciones posiblemente distintas, dos diálogos, dos enfoques, dos
estímulos, dos apreciaciones de procedencia desigual".
"Dos
presencias que permitirán al chico ganar en vivencias qué le ensancharán el
mundo. Su mundo. (…) En síntesis, una lengua más rica, mas libre, más suelta,
mas plena, al servicio de los chicos.”
Francisco Cabrera. La
Incidencia de la Pareja Pedagógica en el
trabajo de los Alumnos, por Red de Maestros Escritores. VI Encuentro
Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestras y Maestros que hacen
Investigación e Innovación desde la Escuela. Córdoba, Argentina. Junio de 2011.
Fuimos
dos futuras docentes con pensamientos que tuvieron que sincronizarse para
mejorar la situación de aprendizaje en la que este séptimo grado se encontraba
cuando llegamos.
Chicos
que no creían ni en ellos ni en los demás, sin hábitos de trabajo grupal, de
organización o respeto por ellos mismos.
A
nosotras entonces, nos tocó luchar y pensar no solamente como vencer nuestros
miedos e incertidumbre, sino también ayudar a los chicos a vencer los suyos.
Entonces
aprendimos, de todo, de ellos, de nuestras profesoras, de lo inesperado, del
trabajo de a dos y en grupo, y de lo mágico que puede llegar a ser cuando
dejamos de pensar solos y lo hacemos en conjunto.
Eso
fue lo que me dejó como reflexión la práctica, un trabajo en pareja pedagógica
exitoso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
¿Por qué hoy no es posible la revolución? En El País 22 SEPT 2014 Para descifrar la alta estabilidad del sistema de dominación liberal...
-
CLASE 3: CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE DE LA ALFABETIZACIÓN ¿CÓMO APRENDEN A LEER Y A ESCRIBIR LOS NIÑOS? LAS INVESTIGADORAS: EMILIA FER...